Page 59 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 59

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        58  I. La enseñanza de la Ciencia Política



            2.1.  La Ciencia Política y su relación con las Ciencias Sociales


               La Ciencia Política es aún joven y la academia local todavía se
            caracteriza por trabajos macro y globalistas, mientras que a nivel inter-
            nacional –y a partir de una mayor disponibilidad de recursos y por los
            estadios propios de desarrollo de la Ciencia Política allí– los trabajos
            tienen un carácter más micro y se efectúan desde una aproximación
                               copia
            sistemática. Esta distinción permite adentrarse en un debate que está
            latente y que influye lo que se enseña a nivel nacional en la Ciencia
            Política, y su relación con las Ciencias Sociales en general. Sin preten-
            der abarcar en profundidad el debate existente, se pretende comentar
            en algunas líneas los principales conceptos del mismo, ya que esas po-
            siciones se trasladarán luego al ámbito de la enseñanza de las ciencias,
            y, en este caso particular, a la Ciencia Política.
               En los últimos años se ha experimentado un proceso especial en las
            Ciencias Sociales a nivel mundial que, probablemente, vaya en con-
            trasentido respecto al paulatino proceso de autonomización e institu-
            cionalización como disciplina. En las Ciencias Sociales, las áreas de
            especialización que conforman una disciplina se han ido transformando
            cada vez, y con mayor velocidad, en disciplinas casi separadas de aque-
            llas de las cuales dependían anteriormente (Dogan, 1999).
               Esta suerte de declaraciones de independencia están relacionadas
            con el crecimiento exponencial del conocimiento científico produci-
            do dentro de cada una de ellas y la consecuente sobreespecialización
            del saber. Por estos días resulta una quimera tener un conocimiento
            acabado y actualizado sobre los estudios realizados en todas las áreas
            de la Ciencia Política argentina, y mucho menos del mundo. Así, para
            Dogan (1999: 105), «la especialización es necesaria conforme una dis-
            ciplina progresa y pasa de enfoques especulativos generales a estudios
            más empíricos y a la verificación de hipótesis».
               Con el devenir del tiempo y los estudios realizados, las áreas de
            especialización se van constituyendo en verdaderas disciplinas que pro-
            ducen más relaciones interdisciplinarias, en lugar de relaciones y vin-
            culación en la investigación con otros campos de su propia disciplina.





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64