Page 694 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 694
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
De la crítica política a la Ciencia Política... 679
cial, o a los antecedentes históricos para dar cuenta de los fenómenos
políticos.
Siguiendo esta última línea de razonamiento, el mainstream de la
Ciencia Política dedicó una atención especial a las relaciones entre
economía y política en el contexto de lo que Cavarozzi (1991) llamó la
«doble transición», hacia la democracia en lo político y hacia modelos
orientados al mercado en lo económico, y sus múltiples relaciones.
266
Más adelante, las reflexiones sobre la consolidación de la democracia
copia
llevaron a mirar mucho más allá del régimen político y sus actores,
para ver las relaciones entre la arena política, la económica, la socie-
dad civil y el Estado (por ejemplo, Linz y Stepan, 1996). Finalmente,
el supuesto énfasis en las instituciones (Lijphart y Waisman, 1996, por
ejemplo) siempre reconoció la existencia de diferentes institucionalis-
mos, donde estaba el económico, el histórico y el sociológico (Hall y
Taylor, 1996). Esto dio lugar a la publicación de libros muy influyentes
que esbozaron razonamientos institucionalistas históricos comparados
como el de Collier y Collier (1991).
Esta no incompatibilidad entre tradiciones de pensamiento es im-
portante porque proporciona una plataforma para pensar en formas co-
laborativas de relación entre lo que podríamos llamar la Ciencia Política
producida «desde el norte» y «desde el sur». Unos estudios políticos o
una Ciencia Política así entendida podrían dar un paso importante en la
renovación de las Ciencias Sociales latinoamericanas, que no pierda el
conocimiento logrado en las últimas décadas, sino que construya sobre
ellos, para así asegurar que continúe haciendo aportes sustantivos en el
futuro. Se trata de lograr «lo mejor de los dos mundos»: una Ciencia Po-
lítica sólida en términos metodológicos y analíticos, pero que se ocupe de
temas relevantes para la realidad social y política de nuestros países. De
lo que se trata es de evitar los vicios de una profesionalización que lleve a
una sofisticación social y políticamente irrelevante y de una politización o
compromiso público, pero que produzca trabajos especulativos y sin rigor.
266 Ver por ejemplo Haggard y Kaufman (1992) o Nelson (1990).
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo

