Page 689 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 689

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        674  IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización



            de dependencia internacionales y nacionales, colonialismo interno,
            entre otros.
               La política se pensaba en relación con la estructura de clases: por
            ejemplo, el populismo aparecía como una inestable alianza de clases,
            un Estado de compromiso, con amplios márgenes para la acción de
            líderes «bonapartistas». En tanto, el marxismo clásico no tenía res-
            puestas o herramientas suficientemente desarrolladas para pensar la
                               copia
            esfera de lo político y, en tanto, la realidad latinoamericana desafiaba
            un marco conceptual marxista, se produjo una rica discusión sobre el
            funcionamiento de las clases sociales en nuestros países y cómo enten-
            der la «autonomía de lo político».
                                           260
               Un tercer hito está marcado por los procesos de transición hacia
            regímenes democráticos, la reflexión en torno a los límites de la de-
            mocracia como régimen, y el papel que pueden jugar los movimientos
            sociales para superarlos y lograr esquemas de representación más le-
            gítimos. La pregunta por la democracia implicó, en primer lugar, un
            cuestionamiento del «paradigma de la revolución» que permeaba gran
            parte de las Ciencias Sociales latinoamericanas, y la reflexión sobre las
            implicancias del pluralismo democrático y sus límites. Estos últimos
            podrían contrarrestarse con el protagonismo de los movimientos so-
            ciales, para lo cual el examen de las ideas de Antonio Gramsci a través
            de autores como José Aricó, Juan Carlos Portantiero y otros resultó
            especialmente influyente. La discusión sobre los procesos de construc-
            ción de hegemonía política entre bloques sociales contrapuestos en
            el interior de los Estados marcaba una línea de continuidad con las
            preguntas planteadas en el hito anterior, en el marco de un marxismo
            más clásico.
                       261
               El cuarto y el quinto hitos son relativamente simultáneos y consti-
            tuyen un gran parteaguas, marcan la discontinuidad entre la tradición




            260   Sobre estos temas algunas referencias fundamentales son O'Donnell (1972); Weffort
            y Quijano (973); Benítez (1973); Cardoso y Faletto (1977).
            261   Ver al respecto Pease et al. (1981); Germani et al. (1985); Labastida (1985 y 1986);
            Lechner (1987).





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   684   685   686   687   688   689   690   691   692   693   694