Page 687 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 687
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
672 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
Podría decirse que la consolidación profesional de la disciplina ha
traído consigo un mayor rigor y pluralismo teórico y metodológico;
una mayor exigencia de que los aportes al debate estén basados en evi-
dencia e investigación empírica; un mayor control de los excesos de la
ideología, del voluntarismo político, del ensayismo puramente espe-
culativo; un mayor control del provincianismo, mediante la adopción
de lógicas comparativas, entre otras cosas. También es cierto que estos
copia
avances no se han dado sin importantes controversias. Del lado de los
cuestionamientos, se señala que la profesionalización habría empobre-
cido no solo el abanico de preocupaciones e intereses, soslayándose el
estudio del poder derivado de la ubicación en la estructura social de los
actores sociales y políticos, sino que habría limitado la consideración
de variables de análisis distintas a las institucionales; la consecuen-
cia de esto sería una reflexión de la política incapaz de comprender la
realidad del poder y de su ejercicio tal como se da en países como los
latinoamericanos, que no se encontraría tanto en los actores políticos
formales representativos del régimen político, sino en los «poderes de
facto», y en prácticas informales ubicadas en la arena económica, so-
cial y cultural. De esta manera, la creciente influencia de la Ciencia
Política dentro de los estudios políticos en general habrían hecho per-
der a estos tanto potencia analítica como relevancia política práctica.
Al margen de lo que pueda pensarse de esta discusión, la consolida-
ción de la democracia como régimen desde la década de 1980 cierta-
mente marcó la necesidad de dar cuenta de los actores, las instituciones,
las reglas de funcionamiento del sistema político; pero también que los
serios problemas de legitimidad de nuestras democracias han llevado
cada vez más a la preocupación por la eficacia de las políticas públicas,
la capacidad de ejercer de manera efectiva los derechos constitucionales
por todos los ciudadanos, el funcionamiento del Estado, los problemas de
la gobernabilidad democrática, las relaciones entre política, economía y
sociedad, el surgimiento de actores que expresan viejos clivajes sociales
(étnicos, culturales), que llevan a la necesidad de enfoques históricos y
miradas de larga duración, entre muchas otras cosas. En la actualidad
existe la necesidad de tener una mirada más compleja de lo político, lo
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo

