Page 690 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 690
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
De la crítica política a la Ciencia Política... 675
de reflexión política latinoamericana que estamos reseñando, más an-
clada en la sociología política, y el inicio de la tendencia a la profesio-
nalización de la Ciencia Política como disciplina sobre nuevas bases,
que soslayó relativamente la tradición hasta entonces vigente. Estos
hitos fueron dos grandes proyectos intelectuales paralelos: de un lado,
el articulado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(clacso), que congregó mayormente a académicos de la región, que
copia
llevó por título «¿Hacia un nuevo orden estatal en América Latina?»,
y que marcó un intento de proveer de sustento empírico y académi-
co a la apuesta por democratizar los regímenes políticos sobre la base
del empuje de los nuevos movimientos sociales. Este proyecto cul-
minó con la publicación de nueve volúmenes, aparecidos entre 1988
y 1991. 262
De otro lado, está el proyecto «Transitions From Authoritarian
Rule», articulado por el Woodrow Wilson Center de Washington
D.C., que congregó a expertos norteamericanos, europeos y latinoame-
ricanos. El énfasis de este proyecto está puesto en la dimensión com-
parada (América Latina, Europa septentrional y Europa del Este), y en
encontrar las razones que dan cuenta del cambio de régimen político
en diversas partes del mundo (ver O'Donnell y Schmitter, 1986). El
resultado final fueron cuatro volúmenes publicados en 1986, que apa-
recieron en español en 1988.
El asunto crucial aquí es que, a partir de inicios de la década de
1990, los estudios políticos empezaron a estar cada vez más signados
por una lógica que se alejaba de una mirada de lo político anclada en lo
social, que llegaba a lo político desde reflexiones económicas, sociales
o culturales para pensar lo político cada vez más desde perspectivas
comparadas, con agendas de investigación definidas internacional-
mente, que centraban su atención en la identificación de los factores
262 Los volúmenes 1 y 2 dedicados al tema de la democratización, modernización y actores
sociopolíticos; el 3 y 4 a los actores socioeconómicos del ajuste estructural; el 5 y 6, a la
centralización, descentralización del Estado y actores territoriales; el 7 y 8, a la innovación
cultural y actores socioculturales y el 9 a una síntesis prospectiva y comparativa regional
(ver Calderón y Dos Santos, 1986, y Calderón y Dos Santos, 1991).
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo

