Page 693 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 693
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
678 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
4. aLgunas ConCLusiones tentativas
Creemos que estamos en un momento en el desarrollo de la discipli-
na en el que es posible establecer una recuperación crítica de nuestras
tradiciones de pensamiento político generadas en la región, en tanto
los problemas de legitimidad de las democracias han obligado a ampliar
de manera sustantiva las miradas de lo político, a incorporar en los
copia
análisis variables históricas, económicas, sociales, culturales; precisa-
mente asuntos centrales en las reflexiones producidas en la región en
las décadas de los años sesenta, setenta y ochenta.
Además, si bien en este trabajo hemos postulado que la tradición
de crítica política que caracterizó a los estudios políticos en la región
en las décadas de 1970 y gran parte de la década de 1980 tiene énfasis
claramente distinguibles de aquellos que se registran con la profesio-
nalización de los estudios políticos a través de la Ciencia Política en
las décadas de 1990 y 2000, sería una gran simplificación presentarlas
como tradiciones intelectuales antagónicas e irreconciliables, por lo
que hay múltiples elementos comunes que pueden cimentar una recu-
peración de nuestra tradición intelectual latinoamericana.
Si bien en los últimos años los estándares académicos y profesio-
nales se han vuelto centrales en la disciplina, durante las décadas
de 1970 y 1980 también hubo un intento de construir un paradigma
académico y profesional, con fuertes vínculos con la academia global
(fundamentalmente europea y francesa) aunque ciertamente menos
sofisticado que ahora. Si bien había antes un compromiso político
en la mayoría de los intelectuales, también existía la noción de que
el análisis político debía basarse en el análisis concreto de situacio-
nes concretas y no en el puro voluntarismo. Finalmente, el análisis
estructural de la vida política está asociado al hecho de que la región
estaba en efecto pasando por un proceso de cambio estructural muy
profundo, que no teníamos mayor tradición democrática ni mayor
desarrollo institucional. En años recientes, el ejercicio profesional de
la Ciencia Política ha estado exento de opciones y preferencias nor-
mativas, ya no se recurre frecuentemente al contexto económico, so-
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo

