Page 691 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 691

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        676  IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización



            que daban cuenta de la variación en las formas institucionales de los
            regímenes políticos. Esto se explica por la necesidad de dar cuenta de
            los complejos retos asociados a la transición y a la consolidación de la
            democracia, a la interacción entre los actores políticos dentro de las
            nuevas reglas de juego que proveía el régimen; pero, sobre todo, porque
            el esperado protagonismo de los nuevos movimientos sociales no ocu-
            rrió. Todo lo contrario, lo que tendió a ocurrir es que los movimientos
                               copia
            se desmovilizaron. Ver por ejemplo la revista chilena Proposiciones de
            1987, con artículos de Garretón, Jelin, Calderón y Jelin y Touraine,
            quien concluye que «no hubo, no hay, no habrá» movimientos socia-
            les urbanos en América Latina, apenas «pedazos, imágenes, elementos
            desocializados de tal movimiento».
               Años después, Oxhorn (1994) se preguntaba elocuentemente para
            el caso chileno: «Where did all the protesters go?» en un trabajo en
            el que analizaba de qué manera las élites políticas, los partidos y el
            juego electoral empezaron a definir la dinámica política en ese país.
            Además, tendió a darse en general una suerte de repliegue de los aca-
            démicos protagonistas de las principales discusiones dentro de los
            estudios políticos hasta ese momento, y empezaron a ser desplazados
            por quienes protagonizaron el proceso de cada vez mayores niveles de
            profesionalización e institucionalización de la Ciencia Política como
            disciplina académica.
                                263
               Estos cambios de énfasis coincidieron con el proceso de institucio-
            nalización y profesionalización de la Ciencia Política en las universi-
            dades de América Latina; profesionalización de la disciplina que coin-
            cide también con un cada vez mayor peso e influencia de universidades
            e instituciones basadas en los Estados Unidos. Así, los programas de
            Ciencia Política latinoamericanos se desarrollaron más articulados a la






            263   Este proceso requiere mayor estudio, imposible de hacer aquí: a manera de hipótesis,
            podríamos decir que  muchos académicos ingresaron  al terreno político en  el nuevo
            contexto democrático, dejando la actividad académica; otros se sintieron descolocados
            intelectual y políticamente, y dejaron de producir.





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   686   687   688   689   690   691   692   693   694   695   696