Page 686 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 686
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
De la crítica política a la Ciencia Política... 671
Existe en la actualidad una preocupación por lograr una mayor com-
prensión sobre cómo funciona el poder en la región, y por una mejora
en la capacidad de intervención en el debate público en general, en el
proceso de toma de decisiones y en la formulación e implementación
de las políticas estatales en particular, lo que lleva a preguntarse por la
pertinencia, aporte, alcances y límites de las diferentes tradiciones inte-
lectuales de las cuales nos alimentamos. Un indicador de la importan-
copia
cia de estos asuntos es la cantidad de ponencias y mesas de discusión
dedicadas a ellos en los congresos de las asociaciones profesionales de
Ciencia Política de muchos países, así como en la Asociación Latinoa-
mericana de Ciencia Política (alacip), institución en la que desde el
penúltimo Congreso (el sexto, realizado en flacso Quito en 2012) se
constituyó un nuevo grupo de investigación sobre el desarrollo de la
Ciencia Política.
La reflexión política referida a América Latina entre las décadas de
1960 y 1970 estaba marcada fuertemente por una mirada crítica de la
política, por una opción «comprometida» del trabajo intelectual, por
una definición estructural del poder, por influencias más próximas a la
academia europea en general y francesa en particular; analizaba la políti-
ca desde aproximaciones multidimensionales (hoy diríamos interdiscipli-
narias), interpretativas o ensayísticas que reunían razonamientos histó-
ricos, económicos, sociológicos, antropológicos, culturales, junto con los
propiamente políticos. Por el contrario, en los últimos años la reflexión
política pasó a estar cada vez más signada por la profesionalización del
ejercicio de una disciplina académica, la Ciencia Política, en la que más
bien prima la noción de la «neutralidad valorativa», una preocupación
por el poder más centrada en el ámbito institucional, influencia de la
academia estadounidense, y que pretende estudiar la política utilizando
metodologías lo más rigurosas posible, dejando relativamente de lado
aquello no susceptible de ser abordado bajo estos parámetros. Si bien
estos dos extremos, así esbozados, no deben ser considerados opuestos e
incompatibles, y constituyen una gran simplificación de un panorama
ciertamente complejo y lleno de matices, creo que sí marcan importantes
diferencias de énfasis ocurridas a lo largo del tiempo.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo

