Page 688 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 688
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
De la crítica política a la Ciencia Política... 673
que abre la posibilidad de una recuperación provechosa de las tradiciones
intelectuales de reflexión crítica sobre la política.
3. aLgunos hitos
¿Cómo se dio el paso de lo que se podría llamar una reflexión crítica
de la política latinoamericana a la Ciencia Política profesionalizada?
copia
A continuación se realizará un balance muy preliminar de ese proceso.
Obviamente, en este trabajo se señalarán solo algunos de los hitos re-
presentativos en estos cambios.
En los orígenes de las Ciencias Sociales en América Latina, en la
década de 1950, la preocupación principal era el análisis del desarrollo
y de los procesos de modernización. La esfera política (el «subsistema
político») se entendía como parte del sistema social en general, y ten-
día a ser analizado en el marco de los desafíos que imponía la moder-
nización; más específicamente, de las consecuencias que tendría el de-
clive de las formas tradicionales de autoridad y dominación, pero sin la
consolidación de formas alternativas institucionalizadas. Esta situación
de ambivalencia e incertidumbre generaría el espacio para que prospe-
ren liderazgos políticos demagógicos y personalistas, es decir, dinámicas
populistas. Piénsese en algunos de los trabajos de Medina Echavarría
(1959) y de Germani (1962), por ejemplo.
La teoría de la modernización perdió influencia en la década de
1970 con la creciente influencia del marxismo; sin embargo, compar-
tían el énfasis en lo estructural y lo sistémico, ambas eran grandes teo-
rías con pretensión de integrar lo social, lo económico, lo cultural y lo
político en sus razonamientos. El énfasis pasó de los procesos de desa-
rrollo y la modernización a centrarse en desentrañar sus límites, mar-
cados por contradicciones sistémicas, materializados en los conflictos
entre clases sociales. En términos generales podría decirse que la heren-
cia dejada por la reflexión sobre la modernización y el desarrollo, y el
intento de aplicar el análisis de clase a la realidad latinoamericana, dio
lugar a un rico arsenal de conceptos: heterogeneidad estructural, dua-
lismo, marginalidad, combinación de modos de producción, relaciones
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo

