Page 137 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 137
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BRASIL: ESTABILIDAD... 123
aún más el sistema, al elevar la inteligibilidad del juego político al
electorado. Pero otros problemas pueden originarse, paradójicamen-
te, de esta propia estabilización. La cartelización del sistema entre los
partidos hegemónicos es, en la actualidad, una posibilidad, tanto por
las instituciones que garantizan el acceso de los partidos a los recursos
estatales, como por la propia formación progresiva de una sólida elite
de partidos en la línea de frente del sistema.
Finalmente, el caso brasileño pone de manifiesto importantes
copia
cuestiones teóricas acerca del propio concepto de institucionalización
(Zucco, en prensa; Luna y Altman, 2011). La creciente instituciona-
lización de nuestro sistema no ha ocurrido de manera uniforme en
las cuatro dimensiones que componen el concepto, según las defini-
ciones clásicas de Mainwaring y Scully (1994) y Mainwaring y Torcal
(2005): regularidad en los patrones de competencia, raíces en el elec-
torado, legitimidad pública, y fuerza de las organizaciones partidistas.
La mayor estabilidad en los patrones de competencia (volatilidad) no
fue acompañada, por ejemplo, por un incremento en los niveles de
identificación partidista, como advierte Zucco (en prensa); además,
los surveys apuntan una clara erosión de la legitimidad de los partidos
como actores centrales del proceso democrático para amplias parce-
las del electorado. La ausencia de cleavages partidistas claros y el pro-
pio desarrollo del sistema bajo la dinámica del presidencialismo de
coalición pueden representar obstáculos para que el sistema brasileño
siga el camino imaginado en la concepción clásica, que es claramente
unidimensional y evolucionista.
Así, o bien experimenta un proceso de institucionalización atípi-
co e incompleto, o la teoría ya no sirve a la realidad contemporánea.
En este sentido, hay una amplia gama de autores (Katz y Mair, 1995;
2007; 2009; Dalton y Wattenberg, 2002; Mair, 2006) para quienes
ya ha sido superada la época de competencia estable, con partidos
ideológicamente coherentes, disponiendo de fuertes vínculos con los
electores y con estructuras robustas. Tanto en democracias nuevas
como antiguas, el papel desempeñado por los medios de comunica-
ción, el surgimiento de nuevos issues, actores y canales de expresión,
articulación y participación, y la reducción de las márgenes de acción
y de opciones político-ideológicas (sea por la crisis del socialismo, sea
por las dificultades fiscales de los Estados), son algunos de los factores
que llevan a considerar si la etapa áurea de los partidos volverá. Así,
una revisión del concepto de institucionalización se hace necesaria, a
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral