Page 136 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 136

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              122         SOUSA BRAGA / FLORIANO RIBEIRO / AMARAL

              de  1990,  la  dinámica  establecida  por  el  presidencialismo  de  coali-
              ción se muestra capaz de superar obstáculos institucionales y aparece
              como importante agente estructurador de una acción ordenada entre
              los bloques partidistas.
                  La pregunta que cabe aquí es: ¿por qué este escenario más pe-
              simista no se confirmó? La discusión de este capítulo apunta hacia
              algunos de los factores más relevantes. En primer lugar, la propia ru-
              tinización de la vida democrática desempeñó su papel, en términos
                                 copia
              de aprendizaje para todos: electores, clase política, etcétera. El factor
              tiempo, sin embargo, no sería suficiente sin otras condiciones. La diná-
              mica política nacional, que se estabilizó alrededor de los polos lidera-
              dos por el PT y el PSDB, jugó un papel decisivo como estructuradora
              del sistema, principalmente por el hecho de que las elecciones están
              “casadas” desde 1994: las elecciones de diputados federales y estadua-
              les, senadores y gobernadores ocurren al mismo tiempo que la disputa
              presidencial, la más movilizadora de todas.
                  La  relativa  estabilidad  en  las  reglas  del  juego  (comparada  a  la
              tradición brasileña, y latinoamericana en general, de manipulaciones
              de las reglas a favor de los gobernantes) también contribuyó en la
              institucionalización del sistema, al conferir cierto grado de previsibi-
              lidad y de confianza en las instituciones —algo que es decisivo para
              la formación de vínculos entre sistema y electores—. La permanencia
              de los mismos actores desde la década de 1980 también favoreció a la
              institucionalización del sistema: la clase política brasileña no ha opta-
              do por crear nuevos partidos, ya que la libertad para el transfuguismo
              interpartidos es bastante elevada, lo que ha cambiado en los últimos
              años, tras decisiones del TSE que han apuntado que los mandatos
              pertenecen a los partidos, y no a los elegidos.
                  El sistema de partidos de Brasil se muestra cada vez más consisten-
              te en lo que respecta a los agentes partidistas que vienen estructuran-
              do la dinámica competitiva, como respecto a la creación de vínculos
              con los diversos segmentos sociales que conforman la sociedad. Es un
              sistema que permite que la democracia sea plural, abierta, con am-
              plias posibilidades de participación tanto de los electores como de las
              minorías de la clase política. Los problemas existentes no demandan
              una amplia reforma política, como las que a veces se proponen en el
              Congreso.
                  Medidas  puntuales,  como  la  prohibición  de  las  alianzas  en  las
              elecciones  proporcionales, podrían  contribuir para institucionalizar



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   131   132   133   134   135   136   137   138   139   140   141