Page 131 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 131

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                           EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BRASIL: ESTABILIDAD...  117

                  también el derecho de funcionamiento legislativo, y mucho del tiem-
                  po en la televisión— restaría sólo el 1%. En diciembre de 2006, tras
                  diversos reclamaciones de las agrupaciones menores, el Supremo Tri-
                  bunal Federal juzgó inconstitucional la aplicación de la cláusula (que
                  sería superada únicamente por siete partidos). Tras la revocación de
                  ésta, y con la ausencia de criterios para la distribución de los recursos
                  estatales, en febrero de 2007, el TSE determinó que un 42% del fon-
                  do sería dividido igualmente entre los 27 partidos, siendo el restante
                                 copia
                  distribuido según criterios de representación parlamentaria.
                     La regla, que iba a favorecer de manera inédita a los partidos pe-
                  queños, motivó una reacción más que rápida, no sólo de las agrupa-
                  ciones grandes, sino también de las medianas. Dos días después de la
                  publicación de la nueva regla del TSE (y 15 días después de la apertura
                  de la legislatura), los líderes de las bancadas del PMDB, PSDB, PFL/
                  DEM, PT, PP, PDT, PTB y PR (ocho de los nueve mayores partidos)
                  encaminaron un proyecto de ley que establecía la división igualitaria
                  del 5% de los recursos del fondo, y 95% según la votación en la última
                  elección para la Cámara de Diputados. Con la excepción del PDT, las
                  otras siete bancadas votaron en bloque y aprobaron la propuesta, con
                  los partidos pequeños votando en contra.
                                                       33
                     Como estrategias de colusión no siempre pueden ser explícitas,
                  los líderes y diputados de PDT y PSB, partidos claramente perjudica-
                  dos por la regla del TSE, tuvieron un comportamiento ambiguo en la
                  ocasión: aprobaron en masa el pedido de urgencia para la tramitación
                  de la propuesta (fundamental para la rápida aprobación); pocas horas
                  después, entraron en situación de obstrucción durante la votación del
                  proyecto.  Estos partidos integraban un recién inaugurado bloque le-
                          34
                  gislativo en conjunto con partidos pequeños (PMN, PAN, PHS, y PC
                  do B), y una posición explícitamente favorable a una regla que perju-
                  dicaba a los socios menores pondría en riesgo la asociación. Así, po-
                  cos meses después de una disputa electoral bastante crispada, partidos
                  de apoyo y de oposición al segundo gobierno de Lula emprendieron
                  una acción concertada para proteger su posición, frente a los menores
                  competidores, de acceso privilegiado a los recursos estatales.


                    33   El proyecto fue aprobado el 15 de febrero de 2007, con 292 votos a favor, 16 en
                  contra, seis abstenciones y 51 diputados en obstrucción. En el Senado, fue aprobado
                  con 54 votos favorables, y cuatro contrarios, transformándose en la Ley núm. 11459.
                    34   Información obtenida en el sitio de la Cámara (www.camara.gov.br) y en perió-
                  dicos de la época.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136