Page 130 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 130

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              116         SOUSA BRAGA / FLORIANO RIBEIRO / AMARAL

              jos exploratorios han señalado un proceso de concentración de poderes
              en los principales partidos brasileños. En el PT, el PMDB, el PSDB y
              el PFL/DEM, varias atribuciones han sido transferidas (formalmente
              o sólo en la práctica) de los directorios —inflados, y con dificultades de
              reunión, articulación y decisión— para las comisiones ejecutivas, más
              pequeñas y cohesionadas que aquellos, pero constituidas con criterios
              menos democráticos, transparentes y directos; éstas se transformaron
              en los principales órganos partidistas, sobre todo a nivel nacional. Ade-
              más, PSDB y PFL/DEM inflaron sus ejecutivas nacionales con miem-
              bros natos, no elegidos por la base, principalmente ex mandatarios y
              líderes “notables”;  así como el PMDB, también crearon instancias
                               32
              supremas en el organigrama únicamente compuestas por miembros na-
              tos, con poderes significativos. La centralización de recursos financieros
              también ha ocurrido en los últimos años: con la excepción del PMDB,
              los otros tres grandes partidos han concentrado el dinero del fondo par-
              tidista en la cúpula nacional, transfiriendo cada vez menos recursos a las
              secciones estaduales (Ribeiro, 2010b).


              4. Cooperación y colusión copia


              Para  comprobar  patrones  regulares  de  acción  concertada  entre  los
              principales partidos brasileños, sería necesario analizar una serie ex-
              tensa de datos sobre el comportamiento de los partidos en el Congreso
              Nacional en las votaciones de cuestiones sensibles: las concernientes al
              acceso de las agrupaciones a los recursos estatales, a la imposición de
              barreras de entrada a nuevos competidores, etcétera. Como un plan-
              teamiento exploratorio, elegimos aquí sólo un evento, aunque es bas-
              tante significativo y simbólico.
                  Una cláusula de desempeño, prevista en la legislación desde 1995
              (Ley núm. 9096), entró en vigencia a partir de las elecciones genera-
              les de 2006, con el apoyo de los partidos mayoritarios. El dispositivo
              establecía que sólo los partidos que alcanzaran un 5% de los votos en
              las elecciones legislativas podrían participar de la división del 99%
              de los recursos del fondo partidista; para los demás —que perderían

                 32   En PSDB, por ejemplo, son miembros natos el ex presidente de la República,
              Fernando Henrique Cardoso, y todos los ex presidentes del partido, como los ex go-
              bernadores José Serra y Tasso Jereissati. En PFL/DEM, los ex presidentes del partido
              —como Marco Maciel— también son miembros natos.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   125   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135