Page 129 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 129
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BRASIL: ESTABILIDAD... 115
el PC do B y en el PSTU. El PT, que por mucho tiempo intentó basar
su supervivencia en las contribuciones de militantes y poseedores de
cargos públicos, desde la segunda mitad de la década de 1990 pasó a
tener en el fondo partidista una fuente importante de financiamiento;
a partir de 2000, empezó a buscar, de manera sistemática, las contri-
buciones de grandes empresas (Ribeiro, 2010a). En 2007 y 2009 el
Directorio Nacional petista obtuvo, junto a grandes empresas, aproxi-
madamente 21 y 24%, respectivamente, de su total de ingresos, con las
copia
contribuciones de los poseedores de cargos públicos llegando a un 7%;
en 2008, las contribuciones de las corporaciones representaron el 65%
del total. Ya la contribución voluntaria de los militantes se transformó
en una fuente residual de recursos.
El peso estatal se hace sentir también de modo indirecto. La Justi-
cia Electoral compra los espacios en radio y televisión destinados a la
difusión de la propaganda durante las campañas para las elecciones lo-
cales (donde haya estaciones emisoras), estaduales y nacionales (en las
disputas para los cargos Ejecutivos y Legislativos), y también en los pe-
riodos no electorales, con la propaganda partidista institucional. Los
espacios son cedidos a los partidos y coaliciones, y las empresas son
resarcidas por medio de mecanismos de exención fiscal. De acuerdo
con datos de Campos (2011: 18), en 2010 esta renuncia fiscal ultrapa-
só los 500 millones de dólares, es decir, cerca de cuatro veces el valor
total del fondo partidista.
Además, el patronazgo es otra estrategia a través de la cual los
partidos brasileños usan al Estado como fuente de recursos vitales.
Sólo el gobierno federal dispone actualmente de casi 22,000 cargos
de libre designación, sobre todo en las estructuras de los ministerios,
altamente ramificadas por todo el país. En 2010, casi tres mil de estos
puestos (por lo menos) eran ocupados por miembros de los partidos
(Praça et al., 2011). La participación en este botín ha sido fundamen-
tal para el desarrollo organizativo de los partidos, que demarcan terri-
torios políticos tras la ocupación regular de algunas áreas de la adminis-
tración (Meneguello, 1998).
3. Relaciones internas de poder
La estructura intrapartidista de toma de decisiones es una dimensión
imprescindible del modelo de partido cartel. Sobre esto, algunos traba-
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral