Page 132 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 132
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
118 SOUSA BRAGA / FLORIANO RIBEIRO / AMARAL
Aparte de indicar una estrategia de tipo cartel, la votación tam-
bién demuestra nítidamente uno de los posibles frenos a la carteliza-
ción señalados por Katz y Mair (2009: 759): la actuación del Poder
Judicial. Los partidos cartelizados pudieron aprobar una norma más
favorable que la impuesta por el TSE; pero no tan buena como la que
había hasta 2006. Entre 1996 y 2006, los diez partidos más pequeños
obtenían, juntos, valores residuales del fondo, no llegando al 0.5% del
total, en cuanto los nueve mayores alcanzaron siempre por lo menos
copia
un 97% (más que la suma de sus bancadas). Con los criterios aproba-
dos de modo concertado en 2007, los diez menores consiguen alrede-
dor del 4%, con los nueve grandes sumando cerca de un 80% —con
pérdidas significativas para los cuatro mayores (PMDB, PT, PSDB y
PFL/DEM), pero también para las agrupaciones medianas—.
35
Los indicadores acerca de la dependencia de los partidos al Estado
y de la concentración de las estructuras internas de toma de decisiones,
sumados a las evidencias de colusión entre los mayores partidos en la
votación de las normas para el fondo partidista, plantean la posibili-
dad de emergencia real de un proceso de cartelización del sistema de
partidos brasileño.
VI. eLecciones De 2014
En 2014, en Brasil se realizó una nueva ronda de elecciones generales.
En este epílogo, se comentan los resultados de la elección y, brevemen-
te, se discute sobre sus implicaciones para la dinámica del sistema de
partidos. Las elecciones presidenciales de 2014 fueron las más feroces
desde 1989. El accidente aéreo que mató al candidato Eduardo Cam-
pos (PSB) e hizo aparecer a su vice en la fórmula, Marina Silva, una
ex PT, hizo que la primera ronda de disputa estuviera marcada por la
incertidumbre sobre quién se enfrentaría a la presidenta y candidata a
la reelección, Dilma Rousseff (PT), en la segunda ronda.
Después de un meteórico ascenso en las encuestas sobre intención
de voto entre los meses de agosto y septiembre, la candidatura de Ma-
35 El PMDB aumentó su votación para la Cámara de 13.4 a 14.5% del total
entre 2002 y 2006 y, al mismo tiempo, experimentó una reducción de su fracción del
fondo, de alrededor de un 15 a un 14%. Del mismo modo, el PDT fue de 5.1 a 5.3%
de los votos, pero bajó su participación en el fondo de 5.7 a 5.3% con los nuevos cri-
terios (TSE). Véase, también, Braga y Bourdoukan (2009) y Ribeiro (2009).
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral