Page 135 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 135

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                           EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BRASIL: ESTABILIDAD...  121

                  lidad en el formato de la competencia política y una creciente institu-
                  cionalización. Desde mediados de la década de 1990, son básicamente
                  los mismos actores —PMDB, PSDB, PT, PFL/DEM— quienes con-
                  trolan la dinámica política nacional, con relevancia del PT y PSDB,
                  que constituyen, desde 1994, polos opuestos y estructuradores de tal
                  dinámica. Esta estabilización, iniciada en el nivel presidencial (expresa-
                  da en la disminución del número efectivo de partidos en las elecciones
                  presidenciales), poco a poco se irradió en las disputas a nivel estadual.
                                 copia
                     La disminución constante de la volatilidad electoral agregada en
                  las votaciones por la Cámara refleja ese proceso de estabilización: se
                  construyeron lazos un poco más duraderos entre el electorado y los
                  partidos. Los niveles todavía más bajos de la tasa de volatilidad ideo-
                  lógica sugieren que los partidos poseen consistencia ideológica, así
                  como las opciones de los electores: cuando cambian sus preferencias
                  de un partido a otro, raramente traspasan los límites de los bloques
                  ideológicos. Así, la fragmentación aún elevada del sistema (según el
                  número efectivo de partidos en la Cámara) no impidió que una elite
                  de partidos estableciera lazos más o menos institucionalizados con el
                  electorado.
                     Si estos vínculos son débiles en comparación con los de los sis-
                  temas de partidos europeos, no dejan de ser promisorios frente a al-
                  gunas instituciones que actuarían en dirección opuesta. Al lado de
                  factores históricos (como la ausencia de una tradición democrática en
                  el país, producto de los continuos regímenes autoritarios), la inusitada
                  combinación entre presidencialismo, multipartidismo, y un sistema
                  electoral proporcional con lista abierta y votación nominal, con sus
                  efectos previsiblemente nocivos, llevó a muchos autores a pronósticos
                  bastante pesimistas acerca de las posibilidades de institucionalización
                  del sistema de partidos brasileño, con consecuencias incluso para la
                  consolidación de la democracia en el país.
                                                       36
                     Este escenario sombrío, que parecía encaminarse hacia la fragili-
                  dad crónica e inevitable del sistema, no se confirmó. Las previsiones
                  que apuntaban hacia la polarización de las fuerzas políticas y la cre-
                  ciente dificultad de gobernar, fruto de la combinación entre la per-
                  manencia de un presidente minoritario y una elevada fragmentación
                  partidista, tampoco se concretizaron. Desde mediados de la década


                    36    Véase Lima Júnior (1983; 1993); Lamounier y Meneguello (1986); Lamounier
                  (1989); Mainwaring (2001).



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   130   131   132   133   134   135   136   137   138   139   140