Page 193 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 193

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              180                      TOMáš DOšEK

              barozet, Emmanuelle (2004), “Elementos explicativos de la votación
                 en los sectores populares en Iquique: lógica y eficiencia de las redes
                 clientelares”, Política, (43), pp. 205-252.
              barozet, Emmanuelle (2005), “Los nuevos patrones del clientelismo
                 en las urbes chilenas. Reflexión acerca el uso político de las organi-
                 zaciones comunitarias en Santiago Centro e Iquique”, en esPinoza,
                 Vicente y Porras, José Ignacio (eds.), Introducción a la teoría y prácti-
                 ca del análisis de redes sociales (ARS), Santiago de Chile, Instituto de
                                 copia
                 Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago y Universidad
                 Bolivariana, pp. 361-400.
              boeninger, Edgardo (2009), “La visión política del sistema electoral
                 chileno”, en Fontaine, Arturo et al. (eds.), Reforma del sistema electoral
                 chileno, Santiago de Chile, CEP, CIEPLAN, Libertad y Desarrollo,
                 Proyectamérica y PNUD, pp. 167-175.
              boniLLa, Claudio A., carLin, Ryan E., Love, Gregory J. y siLva Mén-
                 Dez, Ernesto (2011), “Social or political cleavages? A Spatial Analy-
                 sis of the Party System in Post-Authoritarian Chile”, Public Choice,
                 vol. 146 (1-2), pp. 9-21.
              bunker, Kenneth y navia, Patricio (2013), “Latin American Political
                 Outsiders,  Revisited:  The  Case  of  Marco  Enríquez-Ominami  in
                 Chile, 2009”, Journal of  Politics in Latin America, vol. 5 (2) pp. 3-35.
              cáDiz,  Pablo  y  áLvarez,  Rosario  (2014),  “Reforma  binominal:
                 qué  se  aprobó  y  cuáles  son  los  temas  pendientes”,  La  Tercera,  14
                 de  agosto  de  2014,  disponible  en:  http://www.latercera.com/noti
                 cia/politica/2014/08/674-591322-9-reforma-binominal-que-se-aprobo-
                 y-cuales-son-los-temas-pendientes.shtml.
              caLvo, Ernesto y MuriLLo, María Victoria (2013), “Cuando los parti-
                 dos políticos se encuentran con sus votantes: Un análisis de los vín-
                 culos políticos a través de las redes partidarias y las expectativas dis-
                 tributivas en Argentina y Chile”, América Latina Hoy, Revista de Ciencias
                 Sociales, (65), pp. 15-44.
              caMPos, Javiera (2009), “El sistema electoral binominal: duro de ma-
                 tar”,  en  navia,  Patricio,  MoraLes,  Mauricio  y  briceño,  Renato
                 (eds.), El genoma electoral chileno. Dibujando el mapa genético de las preferen-
                 cias políticas en Chile, Santiago de Chile, Universidad Diego Portales,
                 pp. 33-53.
              caraMani, Daniele (2011), “Party Systems”, en caraMani, Daniele (ed.),
                 Comparative Politics, Oxford, Oxford University Press, pp. 237-258.




                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   188   189   190   191   192   193   194   195   196   197   198