Page 190 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 190
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN EL SISTEMA... 177
de actores como preferencias de los votantes (salvo el cambio entre el
PDC y la UDI como la fuerza más votada). En un tercer momento, el
sistema de partidos se convierte en más fragmentado e inestable (para
los estándares chilenos) a partir de las elecciones generales de 2009-
2010, con las presencia de nuevos actores tanto partidistas como can-
didatos en las elecciones presidenciales y la concomitante menor con-
centración del voto entre las dos principales coaliciones.
Chile se encuentra en un momento de mucha movilización y
copia
cambios. Aunque los partidos tradicionales no parecen darse cuenta
de la gravedad de la situación, como ya ha ocurrido en otros siste-
mas de partidos latinoamericanos. En estos contextos surgen nuevas
alternativas partidistas como el PRI, el PRO o Movimiento Amplio
Social, que encuentran más espacio en las elecciones subnacionales.
Estos partidos enfrentan el desafío de la construcción partidista y la
inversión en capital ideológico y administrativo. No obstante, la re-
cientemente aprobada reforma del sistema electoral podría facilitar
el reforzamiento de estos y otros nuevos partidos, dado que se busca
una mayor proporcionalidad del sistema electoral y una apertura del
mercado electoral y, además, se relajaron las exigencias para la crea-
ción y supervivencia de nuevos partidos. Además, esto último podría
fomentar la aparición de nuevas agrupaciones vinculadas a las im-
portantes figuras regionales que hasta ahora pertenecen a los partidos
tradicionales.
De la misma manera, aparecen nuevos liderazgos como el de
Marco Enríquez-Ominami, Andrés Velasco o Franco Parisi, que son
atractivos para los ciudadanos y no necesariamente buscan el apoyo
o ser candidato de las dos grandes coaliciones. De esta manera, cons-
truyen liderazgos alternativos que pueden desafiar a los candidatos
oficiales de la Nueva Mayoría y de la Alianza. Estos pueden o no
adoptar un lenguaje anti-status quo (antipartidistas o antisistema) hasta
conducir al surgimiento de liderazgos populistas como ha ocurrido en
otros países de la región. 47
De hecho, la literatura comparada sobre la disolución de las mar-
cas partidistas (Lupu, 2014) y de colapso de los sistemas de partidos
47 Véase Bunker y Navia (2013) y Došek y Freidenberg (2014) para el debate
sobre la naturaleza de la candidatura de Enríquez-Ominami y el populismo en Chile.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral