Page 185 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 185
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
172 TOMáš DOšEK
acuerdo a algunos autores (Valenzuela, 1994; Scully, 1995), el sistema
presidencialista chileno, combinado con la alta polarización (en tér-
minos socioeconómicos) entre los partidos, reforzada a partir de 1958
(Valenzuela, 1995), y los altos niveles de movilización social, fueron
causas de la violenta interrupción de la democracia en el país (Va-
lenzuela, 1994). En términos de Sartori (1976), el sistema de partidos
chileno pre 1973 era de pluralismo extremo y polarizado (Valenzuela,
1995; véase también Ruiz Rodríguez, 2005).
copia
Esta experiencia, junto con el proceso de aprendizaje de los lí-
deres de izquierda, sobre todo socialistas, llevaron a una importante
moderación ideológica y discursiva a lo largo del periodo del régi-
men de Pinochet, aceptando la democracia como valor en sí mismo y
transformando sus preferencias hacia reformas graduales y la acepta-
ción del modelo neoliberal (Scully y Valenzuela, 1993; Roberts, 1995,
1998 y 2011; Gamboa et al., 2013). Este escenario es lo que permitió
que los socialistas y los demócratas cristianos negociaran un pacto
conjunto llamado Concertación (de Partidos por el No/por la De-
mocracia) frente, primero, al régimen de Pinochet y, segundo, a los
partidos de derecha. Esta coalición sobrevivió con algunos cambios a
lo largo de todo el periodo analizado.
En el periodo pos 1989, el sistema de partidos mantiene impor-
tantes continuidades con el de pre 1973 y la división en “tres tercios”
(Scully, 1992; Valenzuela y Scully, 1997). Esta tesis ha sido criticada
por otros autores que sostienen que la dinámica actual es diferente,
toma forma de dos mitades (Tironi y Agüero, 1999), a partir de
40
la división autoritarismo-democracia, politizado por las élites políti-
cas desde arriba (Mainwaring y Torcal, 2003). Aunque esta discusión
académica todavía no está zanjada, lo cierto es que en el periodo pos
1989 los cinco partidos más importantes se mantuvieron en el espec-
tro partidario. Esto permite analizar los niveles de polarización ideo-
lógica entre 1994 y 2010 con los datos del Proyecto PELA.
La operacionalización de la polarización ideológica puede ser
doble y se pueden utilizar datos según la autoubicación en la escala
40 Véase Valenzuela (1999) para una nueva respuesta y discrepancia con el ar-
gumento de Tironi y Agüero (1999) y las investigaciones recientes (nota a pie 28).
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral