Page 183 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 183
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
170 TOMáš DOšEK
Las campañas electorales son altamente personalizadas, cuasi-
independientes (Toro Maureira y Luna, 2011: 228). Los conflictos in-
ternos en los partidos conducen a escisiones de liderazgos fuertes que
compiten como independientes o con nuevos partidos inestables. En
este sentido son características las salidas de Navarro, Enríquez-Omi-
nami, Zaldívar, Flores, Ominami, Schaulsohn o Arrate de la Concer-
tación (Mardones, 2008; Luna y Mardones, 2010). La Alianza sufrió
también importantes escisiones después de las elecciones de 2013 y la
copia
conformación de nuevos partidos como Evópoli o Amplitud (Došek,
2014b). Estas escisiones se deben a la falta de democracia interna y
a un marcado elitismo dentro de los partidos políticos tradicionales
(Luna y Mardones, 2010).
Estos fenómenos se manifiestan de manera contradictoria en el
ámbito interno de los partidos políticos. Por una parte, hay una su-
bida del número de militantes de más del 40% entre 2001 y 2011
(Došek, 2014d). Por otra, Luna y Rosenblatt (2012: 187) concluyen
en su estudio basado en entrevistas a las élites político-partidistas chi-
lenas que “la militancia se encuentra crecientemente desplazada y
retraída, en tanto posee una muy baja capacidad de elegir candida-
turas y requerir accountability por parte de los líderes electos”. El dato
también contrasta con la muy baja identificación de los ciudadanos
con los partidos políticos. Asimismo, los propios diputados nacionales
confirman que en perspectiva comparada regional, en los partidos
políticos chilenos la toma de decisión es una de las más concentradas
en las manos de las élites partidista sin tomar en cuenta la opinión
de los cuadros partidarios de rango medio y los militantes comunes
(Došek, 2014d).
A nivel local, estas tendencias se manifiestan también. Por un
lado, los candidatos independientes han encarnado la demanda por
liderazgos alternativos y es también allí donde el sistema ha sido más
permeable debido a menores costos de entrada y al sistema propor-
cional. De esa manera, casi un tercio de alcaldes en las elecciones
municipales de 2012 fueron independientes, sea en listas partidistas
(en una mayor parte) o fuera de ellas (Došek, 2014c). Por otro lado,
los vínculos a nivel local “son usualmente no-partidistas y altamente
personalizados, en los que los candidatos locales ganan cada vez más
autonomía y poder frente a los líderes partidistas (nacionales)” (Luna,
2012: 21).
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral