Page 182 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 182

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                             CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN EL SISTEMA...        169

                  Estado en la economía son comparativamente menores, respecto, por
                  ejemplo, del caso de Uruguay. Al mismo tiempo, la división liberal-
                  conservador corta a las dos coaliciones principales de manera trans-
                  versal, dejando de un lado al PDC y la UDI (más conservador) y el
                  resto de los partidos del otro lado (más liberal).
                     Trabajos más recientes (Luna y Altman 2011) subrayan la cada vez
                  menor identificación de los ciudadanos con las categorías de izquierda y
                  derecha y con los propios partidos políticos y la baja participación elec-
                                 copia
                  toral. El sistema sufre una incipiente desestructuración ideológica de
                  los partidos (Ruiz Rodríguez, 2006), que implica el mantenimiento de las
                  posiciones  ideológicas  pero,  al  mismo  tiempo,  su  desvinculación  de
                  los issues programáticos, y la decreciente polarización programática.
                  En el mismo sentido, Bargsted y Somma (2014) encuentran una cre-
                  ciente moderación ideológica y una convergencia hacia el centro  que
                                                                          38
                  dificulta la identificación de los ciudadanos con las posiciones de los
                  partidos  políticos  y  debilita  los  cleavages  sociales.  Luna  y  Rosenblatt
                  (2012: 186) sostienen que “la estructuración programática de los parti-
                  dos, así como la épica gestada de la transición, se han debilitado muy
                  significativamente”, con la parcial excepción de la UDI.
                     Sin embargo, la centralidad de los candidatos no es una novedad
                  en Chile. Montes et al. (2000) sostienen que tanto los candidatos pre-
                  sidenciales del periodo anterior al régimen de Pinochet, como los del
                  periodo actual, han enfatizado sus características personales en las
                  campañas, frecuentemente acompañadas con un discurso anti-parti-
                  dista y/o la creación de vehículos personalistas en lugar de partidos
                  institucionalizados.  Investigaciones  más  recientes  subrayan  la  débil
                  organización partidista territorial y la competencia descentralizada
                  en las elecciones legislativas, que dan paso a “liderazgos fuertemente
                  personalistas”, a veces acompañadas por caudillismo (local) y cliente-
                  lismo (Luna y Rosenblatt, 2012: 186-187).
                                                       39

                    38    Véase Gamboa et al. (2013) para un argumento parecido a partir del análisis
                  de los programas partidistas.
                    39    El gobierno de Bachelet (2014-2018) está preparando una reforma descen-
                  tralizadora (Emol, 2014) que podría profundizar estas tendencias, al introducir, entre
                  otras cosas, la elección directa de los intendentes y la existencia de partidos regionales.
                  Véase Navarrete (2014) sobre la evaluación y posibles consecuencias de estos cambios
                  que podrían profundizar aún más la tendencia de los partidos al ser más bien unas
                  “coaliciones, relativamente laxas, de candidatos individuales” (Luna y Rosenblatt,
                  2012: 187) o conducir a su desintegración en algunos casos.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   177   178   179   180   181   182   183   184   185   186   187