Page 181 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 181

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              168                      TOMáš DOšEK

              5. Nivel de institucionalización del vínculo entre electores y partidos


              Los vínculos entre los representantes (gobernantes) y los representados
              (ciudadanos) pueden ser básicamente de tres tipos: programático, clien-
              telar y personalista (Kitschelt, 2000; Kitschelt y Wilkinson, 2012). Los
              partidos  políticos  chilenos  han  sido  tradicionalmente  caracterizados
              por un vínculo predominantemente programático (Mainwaring et al.,
                                 copia
              2006; Luna, 2008; Mainwaring y Torcal, 2005; Kitschelt et al., 2010).
                                                                           37
              Este hecho daba paso a su clasificación como un sistema estructurado
              programáticamente (Mainwaring et al., 2006; Kitschelt et al., 2010). Sin
              embargo, recientemente esta categorización ha sido puesta en cuestión
              debido a la desestructuración ideológica (Ruiz Rodríguez, 2006), in-
              congruencia programática entre los votantes y los partidos (Morales,
              2014) y el alejamiento de los ciudadanos de las posiciones defendidas
              por los partidos de derecha (Rovira Kaltwasser, 2013).
                  Asimismo, los vínculos programáticos han convivido con las re-
              laciones clientelares (Rehren, 2000; Barozet, 2004; Durston, 2005a y
              2005b; Arriagada, 2013; véase también Valenzuela, 1977), sobre todo
              a nivel local y con una creciente personalización de la política chilena
              (Montes et al., 2000; véase también Huneeus, 1998; Angell y Polack,
              2000; Luna y Rosenblatt, 2012; Došek y Freidenberg, 2014), que se-
              gún algunos autores ha estado siempre presente en la vida política
              del país ya desde antes del régimen de Pinochet (Montes et al., 2000).
              Algunos trabajos dan cuenta además de la convivencia de los vínculos
              programáticos y clientelares dentro de un partido político como el
              Unión Demócrata Independiente (Luna, 2010 y 2014).
                  Las clasificaciones originales destacaban la importancia de la es-
              tabilidad del voto hacia las dos coaliciones principales, la importancia
              de las etiquetas izquierda-derecha para la orientación del voto (que
              recogían las diferentes posiciones frente a las divisiones autoritarismo-
              democracia, estado-mercado, conservador-liberal) y la escasa presen-
              cia de los liderazgos independientes y la baja personalización de la
              política  (véase  Mainwaring  y  Torcal,  2005).  De  la  misma  manera,
              Altman et al. (2009) encuentran que la división respecto del régimen
              es importante y las diferencias entre los partidos sobre el papel del


                 37    Véase Luna (2008) para una revisión de tipo de vínculos entre los ciudadanos
              y los políticos en perspectiva de largo plazo.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   176   177   178   179   180   181   182   183   184   185   186