Page 44 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 44

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              30             ANDRÉS MALAMUD / MIGUEL DE LUCA

              centrarse en una única elección más que en la tendencia histórica,
              pronosticar en lugar de analizar, examinar la competencia nacional
              relegando las arenas provinciales y explicar los resultados a partir de
              las dinámicas intrapartidarias en vez de las interpartidarias.


                          II. contexto de La poLítica argentina

                                 copia
              El sistema de partidos argentino se debe entender como una combi-
              nación de tres sistemas simples más uno compuesto. Los tres sistemas
              refieren a las arenas autónomas de competencia nacional: la presiden-
              cial, la senatorial y la de la Cámara de Diputados. El cuarto alude a la
              agregación y articulación de los veinticuatro sistemas de partidos pro-
              vinciales. El modelo clásico de Sartori (1976) estaba pensado para sis-
              temas partidarios en regímenes parlamentarios y unitarios, por lo que
              una única arena electoral podía explicar la formación del parlamento
              y del gobierno. En cambio, bajo diseños presidenciales, federales y con
              bicameralismo fuerte, los partidos compiten en múltiples arenas cuyas
              dinámicas se influyen mutuamente. Argentina es uno de los cuatro paí-
              ses en el mundo, junto con Estados Unidos, Brasil y México, que reúne
              estos rasgos institucionales, y entre ellos es el único cuya legislación
              obliga a los partidos a registrarse en las provincias para competir en el
              plano nacional.
                  Esta característica, sumada a los mecanismos de nominación de
              candidatos y de financiamiento partidario, ha transformado a las pro-
              vincias en el locus donde se deciden las carreras de los líderes políticos
              y, por ende, en los pilares de la política nacional (Jones et al., 2002;
              Leiras, 2004; Malamud y De Luca, 2005). Desde hace tres décadas,
              los tiempos de la política argentina han estado sujetos a las votacio-
              nes para cargos nacionales pero también a las convocadas para la re-
              novación de cargos subnacionales como gobernadores y legisladores
              provinciales, configurando un calendario electoral con ciclos bienales
              y dos niveles de competencia anidados (tabla 1).













                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49