Page 49 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 49

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                       ¿TODO SIGUE IGUAL QUE AYER? CONTINUIDAD Y RUPTURA...   35

                     Aunque una mayoría de la ciudadanía consideraba que votaba
                  directamente por candidatos y no por electores, los principales par-
                  tidos tomaban en cuenta su existencia y desplegaban estrategias ad
                  hoc previendo —o tratando de evitar— la ausencia de mayoría. Sus
                  maniobras procuraban que los votos populares fueran acompañados
                  en cada provincia por la mayor cantidad de electores. Una diferencia
                  importante entre votos populares y electores era probable porque,
                  como consecuencia de la legislación dictada por el gobierno militar,
                                 copia
                  la distribución  de  bancas  sobrerrepresentaba a los distritos menos
                  poblados (presumiblemente de orientación política conservadora). Y
                  las dificultades para formar una mayoría en el colegio electoral se
                  veían aumentadas porque la distribución de los electores por provin-
                  cia se practicaba por fórmula proporcional y no por un principio ma-
                  yoritario, como había sido común antes de 1963.
                     En el nuevo periodo democrático, si bien tanto Alfonsín como
                  Menem fueron proclamados por mayorías partidarias propias en el
                  Colegio Electoral, de un total de 600, los electores no identificados
                  con el PJ o con la UCR ascendieron de 24 en 1983 a 75 en 1989.
                  Además, dos elecciones de gobernador por vía indirecta tuvieron des-
                  enlaces problemáticos (Tucumán en 1987 y Corrientes en 1991). Con
                  estos  antecedentes,  no  existieron  abogados  de  peso  para  mantener
                  el Colegio Electoral. En 1994 se estableció entonces la vía directa a
                  doble vuelta, pero no en su forma clásica. El balotaje se practicaría
                  únicamente en el caso de que no existieran postulantes con el apoyo
                  de una pluralidad del 45% de los sufragios, o una de cuarenta con
                  más de diez puntos porcentuales de diferencia respecto a su inmedia-
                  to competidor. Este cambio ha provocado consecuencias de variado
                  alcance (Cabrera, 1996; Riz, 1994; Tula y De Luca, 2001).
                     En primer lugar, la reforma fijó reglas más simples para la elec-
                  ción presidencial y clausuró la posibilidad de bloqueos institucionales
                  por falta de mayorías en el colegio electoral. La legitimidad de ori-
                  gen de los futuros mandatarios quedó libre de potenciales cuestiona-
                  mientos. Segundo, la elección directa reajustó el peso político de los
                  distritos más poblados —la ciudad y la provincia de Buenos Aires,
                  Córdoba y Santa Fe— hasta hacerlos casi determinantes en la vo-
                  tación presidencial. Estas cuatro provincias reunían el 46.6% de los
                  miembros del colegio electoral y hoy comprenden casi dos tercios del
                  padrón de votantes. En este contexto, los candidatos presidenciales
                  tienen más incentivos para orientar su campaña hacia estos distritos.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54