Page 53 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 53

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                       ¿TODO SIGUE IGUAL QUE AYER? CONTINUIDAD Y RUPTURA...   39

                                             Gráfico 1
                    Argentina: participación electoral, voto blanco y nulo. 1983-2015








                                 copia












                  Fuente:  elaboración propia.

                  Hubo un caso aún más atípico. En los comicios legislativos de 2001,
                  casi la mitad del electorado salteó la obligación de sufragar, anuló el
                  voto o votó en blanco. Este fenómeno de cuestionamiento electoral
                  masivo a la dirigencia política recibió la denominación de “voto bron-
                  ca”, obtuvo una amplia repercusión en los medios masivos de comu-
                  nicación y constituyó el preludio de la crisis político-institucional de
                  2001-2002. En su zenit, en diciembre de 2001, las multitudes coreaban
                  “¡Que se vayan todos, que no quede ni uno solo!”, en un clima de ge-
                  neralizado repudio a los partidos y a los líderes políticos. Sin embargo,
                  los procesos sociales, institucionales y electorales desencadenados tras
                  la crisis no llevaron a una renovación integral de la dirigencia política
                  ni al colapso del sistema partidario, sino sólo a una reestructuración
                  parcial (Torre, 2003).
                     A diferencia de lo sucedido en otros países tras coyunturas simila-
                  res, como Ecuador o Venezuela, los movimientos de protesta y cues-
                  tionamiento a la dirigencia tradicional no forjaron fuerzas políticas de
                  tipo qualunquista, revolucionaria u orientadas hacia la rebelión cívica,
                  sino que se terminaron disipando o vinculando con las organizaciones
                  partidarias existentes. Los comicios posteriores a 2001 no volvieron a
                  registrar fenómenos similares a lo que se ha conocido como el uso del
                  voto bronca.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58