Page 57 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 57

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                       ¿TODO SIGUE IGUAL QUE AYER? CONTINUIDAD Y RUPTURA...   43

                  cinco bicamerales. La principal consecuencia de las elecciones es-
                  calonadas es la inercia: la composición de las cámaras no refleja la
                  configuración del electorado al momento de la última elección, sino
                  la combinación de dos o tres elecciones espaciadas por varios años.
                     Debido  al  escalonamiento,  la  concurrencia  es  siempre  parcial:
                  cada vez que un presidente es electo, también se elige la mitad de
                  la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. La mayoría de las
                  provincias presenta un cuadro similar. Como resultado, las elecciones
                                 copia
                  concurrentes tienden a concentrar el voto popular en la categoría del
                  ejecutivo, produciendo efectos de arrastre en el nivel legislativo, mien-
                  tras que las no concurrentes (elecciones intermedias) son proclives a
                  producir una votación más fragmentada.
                     La tercera variable, el desdoblamiento, es un fenómeno difícil de
                  encontrar en otros países; éste puede adoptar dos formatos (Oliveros y
                  Scherlis, 2004). El más simple es la desconcentración temporal de las
                  elecciones provinciales: a este mecanismo han recurrido usualmente
                  algunos gobernadores para separar su destino del de los candidatos
                  de su partido a nivel nacional, o bien ha sido utilizado por el gobierno
                  nacional con el objetivo de producir un efecto acumulativo o de “bola
                  de nieve”. Ampliamente aplicado desde 1991, el desdoblamiento tie-
                  ne sus raíces en la naturaleza federal del país y es alimentado por la
                  autonomía de las organizaciones provinciales de los partidos políticos.
                  La segunda forma de desdoblar una votación consiste en dispersar en
                  el tiempo las elecciones de los miembros de una determinada asam-
                  blea legislativa. En la Argentina, esta práctica fue utilizada durante la
                  década de los noventa y alcanzó su pico en 2003, cuando los diputados
                  nacionales fueron electos en once fechas diferentes a lo largo de siete
                  meses, comenzando el 27 de abril y finalizando el 23 de noviembre.
                     Los resultados combinados de estos tres factores son múltiples,
                  pero se destacan la inercia y el control de los gobernadores sobre el
                  calendario electoral —ya sea para producir o para evitar efectos de
                  arrastre—.  Los  fundamental  es  que  benefician  la  reelección  y,  por
                  ende,  a  los  partidos  tradicionales.  Además,  la  coordinación  de  los
                  tiempos y las secuencias electorales sostenidas a nivel provincial han
                  contribuido a reducir el número efectivo de partidos a nivel nacional
                  (Jones, 1997b). Dado que los gobernadores (o los líderes partidarios
                  provinciales) manejan no sólo la selección de candidatos sino también
                  el comportamiento de sus legisladores nacionales, la política provin-
                  cial termina influenciando la formulación de políticas públicas, más
                  allá de las electorales (De Luca et al., 2002; Jones et al., 2002). En con-



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62