Page 59 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 59

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                       ¿TODO SIGUE IGUAL QUE AYER? CONTINUIDAD Y RUPTURA...   45

                     Hasta 2015 la oscilación bipolar en la obtención de la presidencia
                  era profundamente asimétrica, ya que uno de los partidos demostraba
                  mayor estabilidad electoral que el otro: el PJ nunca recibía menos del
                  38% de los votos,  mientras que el apoyo a la UCR variaba entre el 52
                                 4
                  y el 2%. En este periodo, terceros partidos o coaliciones alcanzaban
                  el segundo lugar en 1995 (FREPASO), 2007 (ARI) y 2011 (FAP), pero
                  la virtual desaparición de algunos (FREPASO y ARI) o la limitación
                  organizativa de otros (FAP), contrastaba con la notable supervivencia
                                 copia
                  de la UCR gracias a su arraigo en provincias y municipios. En 2015 el
                  peronismo prácticamente replica su marca, 37% en la primera vuel-
                  ta, pero el triunfo presidencial del PRO en el balotaje, incluso como
                  parte de una amplia coalición como Cambiemos, constituye una no-
                  vedad en la política argentina.

                                             Gráfico 2
                            Argentina: elecciones presidenciales. 1983-2015






















                  NB:  En este gráfico y en los próximos, la tercera fuerza es aquélla que, no siendo PJ ni
                  UCR, haya obtenido el porcentaje más alto en las elecciones nacionales. En 2015 se
                  grafica sólo la primera vuelta electoral, y no se ofrece la suma de UCR y PJ porque
                  la UCR apoyó como socio menor una fórmula integrada por otro partido, el PRO.
                  Fuente:  salvo aclaración en contrario, todos los gráficos están elaborados a partir de
                  datos disponibles en Molinelli et al. (1999) o provenientes del Ministerio del Interior.




                    4    Las elecciones de 2003 fueron atípicas, ya que el PJ presentó tres candidatos
                  que obtuvieron, en conjunto, el 60% de los votos.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64