Page 55 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 55

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                       ¿TODO SIGUE IGUAL QUE AYER? CONTINUIDAD Y RUPTURA...   41

                  representación por cada provincia.  El malapportionment es una carac-
                                                 3
                  terística intrínseca del Senado, que está intencionalmente diseñado
                  para representar unidades territoriales en vez de población. En conse-
                  cuencia, cada senador de la provincia de Buenos Aires representa al-
                  rededor de cuatro millones de habitantes, mientras que cada senador
                  de Tierra del Fuego lo es por cada 40,000. Este factor sobrerrepre-
                  senta a las provincias con escasa población, que constituyen la gran
                  mayoría. La distribución del electorado es de suma importancia en
                                 copia
                  esta categoría, dado que los distritos más pequeños son usualmente
                  menos competitivos y más proclives a votar por el PJ (tal como mos-
                  traremos más adelante). Los peronistas obtienen una cuota altamente
                  desproporcional del Senado con respecto a su proporción de votos.
                     Los diputados nacionales también son electos por cada provincia
                  mediante listas partidarias plurinominales cerradas y bloqueadas, que
                  en Argentina reciben el nombre de “sábana”. Pero, a diferencia del
                  Senado, los distritos electorales varían desde los más pequeños (ocho
                  provincias que eligen dos miembros en cada renovación parcial) a los
                  más grandes (Buenos Aires vota 35). La ley establece que la represen-
                  tación debe ser proporcional utilizando la fórmula electoral D’Hondt,
                  con un umbral legal del 3% del padrón. Esto ha llevado a algunos
                  autores a esperar altos niveles de fragmentación partidaria (McGuire,
                  1995). Sin embargo, el umbral efectivo es notablemente más alto, ya
                  que veinte distritos son pequeños (cinco bancas o menos), dos media-
                  nos (de seis a diez) y sólo dos son grandes (más de diez): por lo tanto,
                  la mayoría de los distritos, en la práctica, funcionan con un sistema
                  mayoritario (Cabrera, 1993, 1996). Es más, el promedio de magnitud
                  de distrito es de 5.3, pero la mediana es de 3.25. El malapportionment
                  acentúa la desproporción, ya que los distritos más mayoritarios obtie-
                  nen un bonus o premio (en bancas sobre población) respecto a los más
                  proporcionales (Calvo et al., 2001).
                     Finalmente, numerosos análisis sobre la distribución del electo-
                  rado muestran que los votantes leales se concentran en los distritos
                  más pequeños, mientras los grupos más volátiles residen en los gran-
                  des (Escolar et al., 2002; Escolar y Calvo, 2003). Esto representa una
                  ventaja para el PJ, ya que sus lealtades se aglutinan en las provincias

                    3    Una excepción puede ocurrir cuando un partido se divide y presenta candi-
                  datos en dos listas, cada una reuniendo más votos que un tercer partido. En 2005,
                  y siguiendo esta estrategia, el PJ obtuvo tres senadores por Buenos Aires, La Rioja,
                  Misiones, San Luis y San Juan.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60