Page 56 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 56

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              42             ANDRÉS MALAMUD / MIGUEL DE LUCA

              sobrerrepresentadas (Calvo et al., 2001), pero también ha beneficiado
              a la UCR, si bien no vis-á-vis el PJ, sí en comparación con los otros
              partidos nacionales. El malapportionment también tiene efectos dinámi-
              cos cuando los votantes comprenden este fenómeno: tal como mues-
              tra Benton (2005: 417), “los ciudadanos sancionan a sus represen-
              tantes votando por candidatos de otros partidos tradicionales cuando
              las reglas electorales reducen las oportunidades disponibles para los
              partidos chicos, aun cuando los partidos tradicionales también sean
                                 copia
              considerados  responsables  de  los  problemas económicos”.  Este ha-
              llazgo, que puede ser negativo para la accountability, resulta tranquili-
              zador para los partidos establecidos.
                  En suma, la combinación de magnitudes variables con un alto
              umbral efectivo y un profundo malapportionment convierten al sistema
              electoral  en  un  continuum  complejo:  las  elecciones  presidenciales  se
              pueden definir por mayoría simple o absoluta, depende de la distri-
              bución de los votos; las elecciones senatoriales se definen de modo
              mayoritario,  y  las  elecciones  para  la  Cámara  de  Diputados  varían
              entre la proporcionalidad en los distritos grandes y la mayoría simple
              en los pequeños. Como resultado, la traducción de votos en bancas
              manufactura regularmente mayorías en el Senado, con frecuencia a
              nivel presidencial y sólo de forma esporádica en la Cámara de Dipu-
              tados. Por ende, la categoría senatorial provee un mecanismo estable
              y predecible para repartir las bancas, mientras que los otros niveles
              descansan en la contingencia (el presidencial) o en factores demográ-
              ficos, geográficos y distritales (la Cámara de Diputados).
                  Además del sistema electoral, existen tres factores temporales que
              influencian los resultados electorales: el escalonamiento de las eleccio-
              nes para renovar las cámaras legislativas nacionales, la concurrencia
              o no de las elecciones (entre las nacionales y con las provinciales) y el
              desdoblamiento de las elecciones que pertenecen a la misma catego-
              ría. El resultado es que el efecto arrastre, esto es, el impacto electoral
              de un nivel sobre los otros, es variable de una elección a la otra y
              depende de múltiples actores, sobre todo del presidente y de los go-
              bernadores.
                  Las elecciones legislativas son escalonadas para las dos cámaras,
              así como para la mayoría de las legislaturas provinciales. El Senado
              se renovaba por tercios cada tres años hasta 2001, cuando comenzó
              a renovarse cada dos años, también por tercios. La Cámara de Di-
              putados se renueva por mitades cada dos años. Entre las provincias,
              catorce tienen elecciones escalonadas, siendo nueve unicamerales y



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61