Page 52 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 52
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
38 ANDRÉS MALAMUD / MIGUEL DE LUCA
Apenas tres elecciones han sido celebradas bajo las nuevas re-
glas, las de 2011, 2013 y 2015. En este corto periodo la reforma ha
provocado una simplificación de la oferta electoral: por ejemplo, las
seis fórmulas presidenciales presentadas en 2015 se convirtieron en
la cantidad más baja desde 1983, seguida por los siete binomios que
compitieron en 2011. Un fenómeno similar se registró en la cate-
goría de diputados nacionales: la cantidad de 106 listas en compe-
tencia en 2015 es la más baja desde 1983 y una tercera parte de la
copia
marca más alta (350 listas en 2007). El impacto de la obligatoriedad
de celebrar elecciones primarias ha sido más modesto. Por caso, en
las PASO definitorias de la oferta presidencial de 2011 ningún par-
tido o coalición registró disputa interna, mientras que en 2015 las
dos principales coaliciones opositoras, Cambiemos y UNA, tuvieron
procesos de selección de candidatos con competencia entre dos o
más fórmulas.
IV. evoLución de La eStructura de competencia partidaria
1. Orientación del voto
Las elecciones han sido consideradas mayormente libres y limpias y se
han celebrado sin violencia. Con sufragio obligatorio para los mayores
de 18 y hasta los 70 años, la tasa de participación promedio ha alcan-
zado el 79.6%. Los ausentes en las urnas han aumentado en forma
progresiva entre 1983 y 2009, pasando de un promedio de 15.1%
en la década de 1980 a 19.4% en los años noventa y a 25.8% en la
década de los años 2000 (gráfico 1). En cambio, entre 2011 y 2015
el ausentismo ha descendido, registrándose un promedio del 19.9%.
Las elecciones legislativas concurrentes con las presidenciales han re-
gistrado un mayor presentismo que las realizadas únicamente para
renovar el Congreso, con excepción de 2003 (probablemente porque
en esa oportunidad sólo tres provincias votaron en forma simultánea
para ambos cargos y el resto de los comicios legislativos se distribuye-
ron en una decena de fechas diferentes en, como se verá más adelante,
un caso extremo de desdoblamiento).
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral