Page 198 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 198
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Ayk7kH
Mujeres y elecciones en Colombia: una mirada a la competencia… 205
les contaron con un porcentaje de mujeres electas superior al 30% En el
23
segundo grupo, se encuentra el grueso de departamentos, donde la propor-
ción de mujeres electas osciló entre 16 y 30% En el tercero, se ubican los
que estuvieron más rezagados en cuanto a la elección de mujeres en las
Asambleas En éstos, el porcentaje de mujeres electas fue inferior al 10%
24
del total
Al analizar los resultados por partido político, según el número de dipu-
copia
tadas departamentales elegidas en 2011, se observa que el Movimiento Polí-
tico Afrovides (mpa), el Movimiento Independiente de Renovación Absoluta
(mira) y el Movimiento de Inclusión y Oportunidades (mio) fueron los par-
tidos con mayor porcentaje de mujeres electas Estos tres son partidos con-
25
siderados no tradicionales, de muy reciente creación, y pequeños en térmi-
nos de caudal electoral y representantes electos
Los resultados de los partidos con mayor peso en la política nacional han
estado por debajo del promedio con muy bajos porcentajes de mujeres elec-
tas El partido que contó con una mayor proporción de mujeres electas a la
Asamblea es el Partido Liberal Colombiano (plc), con 23% Por su parte,
tan sólo 19% de los electos del Partido Conservador Colombiano (pcc) fue-
ron mujeres De igual manera, el Partido Social de Unidad Nacional (psun),
el actual partido de gobierno, tuvo sólo 13% de representación femenina
dentro de sus electos a la Asamblea
En la elección de gobernaciones, el éxito de las mujeres fue el más bajo
De los 32 departamentos, en 15 no ha habido mujeres candidatas en ninguna
de las elecciones y en 26, hasta 2011, no había habido mujeres electas para ese
cargo Si bien la cuota de género no se aplica en las candidaturas a las gober-
naciones, el número de electas se incrementó en las elecciones de 2011, pa-
sando de una sola gobernadora en 2003 y 2007 a tres en 2011 El número de
candidatas también se incrementó ya que, como parte de una interesante
tendencia que se evidencia durante el período estudiado, se pasó de ocho
candidatas en 2003 a 15 en 2011, con un incremento del 88%
23 Putumayo, Amazonas, Quindío, Atlántico y Huila
24 Arauca, Guaviare, Antioquia, Cauca, Norte de Santander, Caldas, Nariño, Boyacá y Risaralda
25 El mpa contó con dos mujeres de tres electos, mira con tres mujeres de siete electos y mio con
dos mujeres de ocho electos
DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México