Page 200 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 200
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Ayk7kH
Mujeres y elecciones en Colombia: una mirada a la competencia… 207
jer candidata se incrementó de 23 9% en 2003 a 40% en 2007, manteniéndose
en 39 9% en 2011 Si se analiza el porcentaje de votos por mujeres en los muni-
cipios donde había mujeres candidatas, no se percibe un cambio durante el
periodo En 2003, el promedio total de votos obtenidos por mujeres candida-
tas fue de 27 9% mientras que en 2007 y en 2011 fue de 24 5 y 25 5%, respecti-
vamente De manera que, aunque en las últimas elecciones aumentó el número
de candidatas, el apoyo electoral alcanzado se ha mantenido estable
copia
Ningún municipio ha elegido alcaldesas de manera continuada en los tres
comicios analizados y sólo 22, es decir, 2% de los casos, lo han hecho en dos
oportunidades de las cuatro consideradas en este trabajo Si se observan las
27
32 ciudades capitales en el mismo período, sólo en siete de éstas, 22%, hubo
mujeres elegidas como alcaldesas en al menos una de las tres elecciones Al
28
respecto, Puyana (2017) destaca los casos del departamento de Quindío y
Armenia, su capital, donde mujeres han logrado ser elegidas al ejecutivo de-
partamental y municipal en más de una ocasión En el caso de Quindío, hubo
gobernadoras en las elecciones de 2003 y 2011; en cuanto a Armenia, una
mujer llegó a ser alcaldesa en los comicios de 2007 y 2011
Una mirada de cerca a los resultados
de las elecciones subnacionales de 2015
El 25 de octubre de 2015 se celebraron nuevas elecciones subnacionales en
Colombia, las segundas de este tipo después de la aprobación de la Ley de
Cuotas de Género En esta oportunidad, la norma ya no era una novedad A
diferencia de los comicios de 2011, en 2015, los partidos contaron con tiempo
para organizar sus listas y dar cabida a mujeres candidatas Los partidos
27 En 2003 y 2007: Armenia (Antioquia), Usiacurí (Atlántico), Urumita (La Guajira), El Carmen
(Norte de Santander), Falán (Tolima) y La Unión (Valle del Cauca) En 2007 y 2011: Sativasur (Boya-
cá), Florencia (Caquetá), Bolívar (Cauca), San Juan De Rioseco (Cundinamarca), Armenia (Quindío),
Guaca (Santander) y Bolívar (Valle del Cauca) Y, finalmente, en 2003 y 2011: Pisva (Boyacá), San José
Del Palmar (Chocó), La Apartada (Córdoba), Arbeláez, Beltrán, Guaduas, Paime (todos en Cundina-
marca), Roncesvalles (Tolima) y Zarzal (Valle del Cauca)
28 Armenia, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Florencia, Neiva, Quibdó y Yopal
DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México