Page 197 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 197

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
       www.juridicas.unam.mx                                                  Libro completo en:
       http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                  https://goo.gl/Ayk7kH

            204  Margarita Batlle

            hecho, estudios sobre cuotas advierten que este tipo de medidas toman tiem-
            po para producir cambios (Krook, 2008; Schwindt-Bayer, 2011)  Más aún
            cuando se actúa en el marco de un sistema electoral como el colombiano que
            da a los partidos políticos la posibilidad de optar por el voto preferente  19
                Este diseño electoral llevó a que en 2011 la prensa acuñara el término
            mujeres de relleno para referirse a las candidatas que, habiendo sido incluidas
            en las listas, no contaban con alternativas reales de resultar elegidas  Dicho
            a la Asamblea por primera vez en 2011  copia
            de otra forma, eran mujeres que por distintas razones –como no contar con
            apoyo efectivo del partido o no tener experiencia política ni caudal electoral
            probado– fueron inscritas como candidatas con el único fin de cumplir la
            obligación legal y dar viabilidad a las listas



            Elecciones del nivel departamental: Asambleas y Gobernaciones


            En 2011, el número de mujeres electas en Asambleas Departamentales se
            mantuvo prácticamente estable, pasando de 16 8% en 2003 y 17 2% en 2007
            a 17 9% en 2011 (ver Gráfico 2)  En 12 departamentos del país, el número de
                                                                                  20
            mujeres elegidas como diputadas departamentales se incrementó en 2011,
                                21
                                                            22
            en otros 12 se redujo  y en siete se mantuvo igual   El caso de Boyacá des-
            taca, pues ninguna mujer resultó elegida como diputada entre 2003 y 2011
            Asimismo, hay que resaltar los casos de Atlántico y Putumayo que, siendo
            departamentos con una Asamblea pequeña, lograron elegir en 2011 el mayor
            número de mujeres: seis de 14, 42 9%, y siete de 11, 64%, respectivamente
            De igual forma, Arauca, Casanare, Guaviare y Putumayo eligieron mujeres


                Los resultados para Asambleas de 2011 permiten diferenciar tres grupos
            de departamentos  El primero, compuesto por cinco departamentos, los cua-



                19  El esquema de lista abierta permite a los electores alterar el orden de la lista y favorece la llegada
            de aquellas candidaturas con mayor caudal de apoyos, las cuales van escalando puestos en la lista a la
            que pertenecen
                20  Amazonas, Arauca, Atlántico, Casanare, Cesar, Guainía, Guaviare, Huila, Meta, Putumayo,
            Valle y Vaupés
                21  Bolívar, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Norte de
            Santander, Risaralda, San Andrés y Sucre
                22  Antioquia, Córdoba, Quindío, Nariño, Santander, Tolima y Vichada




                                DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
                        Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México
   192   193   194   195   196   197   198   199   200   201   202