Page 242 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 242
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Ayk7kH
250 Hernán Pablo Toppi
afirmativa no significa per se que, automáticamente, las mujeres tendrán ma-
yor representación
En concordancia con investigaciones previas (Htun y Jones, 2002;
Schwindt-Bayer, 2006; Marx, Borner y Caminotti, 2007; Archenti y Tula,
2010, 2014; Bareiro y Soto, 2015; Caminotti y Freidenberg, 2016), este traba-
jo sostendrá que el diseño electoral de género es un eslabón fundamental
para el logro de una mayor representación política en igualdad entre hom-
copia
bres y mujeres En este marco, Paraguay ofrece un escenario propicio para
analizar las vicisitudes que enfrenta la implementación de las cuotas de géne-
ro y cómo opera su diseño específico sobre la representación de las mujeres
Paraguay ha experimentado cierto crecimiento en la participación política
de las mujeres en las últimas décadas, pero este aumento no ha sido suficiente
para colocar al país en el grupo de vanguardia en la región (Bareiro y Soto,
2015: 35) Como lo mostrará este capítulo, la legislación electoral de género
tiene características que dificultan esta meta: 1) una cuota baja (20%); 2) un
mandato de posición laxo (una mujer cada cinco lugares en la lista); 3) la nor-
mativa sólo es aplicable en las elecciones internas de los partidos, quedando
sin regulación legal la conformación de las listas para la elección general; 4) sin
sanciones fuertes por el incumplmiento de la cuota Esta legislación se emplea
tanto en la arena nacional como en la subnacional y el objetivo de este capítu-
lo es explorar el modo en que dichas reglas funcionan en relación a las Juntas
Departamentales en dos elecciones: las de 2008 y 2013
2
El argumento es que el nivel de representación femenina se encuentra limi-
tado por la existencia de un triple filtro que, en gran parte, se relaciona con el
diseño legal de las cuotas Se trata de un triple filtro en materia (1) legal, dado
por una cuota baja con mandato de posición laxo que deja dosis de discrecio-
nalidad en la ubicación de las candidatas en las listas; (2) partidario, debido a
que las cuotas sólo son aplicables a las elecciones internas, con lo cual los par-
tidos pueden no considerarlas en su lista final; y (3) electoral, pues no todas las
2 El estudio de estas dos elecciones tiene dos razones La primera de ellas es el acceso a los datos
utilizados en el análisis, es decir, a la conformación por sexos no sólo de las Juntas Departamentales,
sino de todas las listas de candidaturas de los partidos que obtuvieron representación a nivel depar-
tamental En segundo lugar, el estudio de ambas elecciones permite ofrecer una comparación entre
escenarios heterogéneos; esto no se refiere, únicamente, a una evaluación comparativa de lo sucedido
en los diferentes departamentos, sino también a lo acontecido al interior de cada uno de ellos en ambas
elecciones (aspecto que no podría ser presentado en caso de centrarnos en una sola elección)
DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México