Page 244 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 244
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Ayk7kH
252 Hernán Pablo Toppi
problema político porque, a pesar de contar con derechos políticos-electora-
les legales, ellas experimentan una mayor dificultad que los hombres en los
procesos de selección de candidaturas y en el acceso a los cargos de represen-
tación popular Además, es un problema cultural, pues esta situación implica
que, en los hechos, la política es pensada como una actividad de hombres, lo
cual evidencia una contradicción con uno de los principios básicos de la de-
mocracia: la igualdad en los derechos políticos (derecho al voto y a aspirar a
copia
transformarse en representante) De este modo, y parafraseando a Archenti
(2000), en estos casos la igualdad de género termina siendo formal –estable-
cida por la ley–, pero no real –en la práctica continúa la desigualdad– Con
las cuotas se busca disminuir la brecha representativa imponiendo un um-
bral mínimo de mujeres en las candidaturas (Hola, Veloso y Ruiz, 2002;
Ríos Tobar y Villar, 2006)
¿Qué significa, en la práctica, introducir cuotas de género en los meca-
nismos de nominación de las candidaturas? Como se indica desde la literatu-
ra comparada (Peschard, 2002; Krook, 2005; Marx, Borner y Caminotti,
2007; Caminotti y Freidenberg, 2016), existen diferentes tipos de cuotas En
primer lugar, los escaños reservados implican la existencia de bancas parla-
mentarias reservadas para mujeres que no pueden ser disputadas por hom-
bres Por su parte, las cuotas legislativas establecen un porcentaje mínimo de
mujeres que debe incorporarse en las listas, o un porcentaje mínimo y máxi-
mo de ambos géneros, por medio de leyes nacionales o de un artículo cons-
titucional Finalmente, las cuotas voluntarias o partidarias son diseñadas e
introducidas por los propios partidos políticos en sus estatutos internos
La mera introducción de cuotas de género no significa que automática-
mente la presencia de mujeres se incrementará en la arena representativa
Para que este objetivo se concrete es importante que se combinen diferentes
elementos del sistema electoral y diseño institucional de las cuotas (Htun y
Jones, 2002; Schwindt-Bayer, 2006; Archenti y Tula, 2010, 2014; Caminotti
y Freidenberg, 2016) Éstos tienen que ver con:
• El diseño de las leyes de cuota Para favorecer la elección de mujeres, las
cuotas deben ser de aplicación obligatoria, contar con un piso mínimo
de candidaturas y un mandato de posición que asegure la ubicación de
mujeres en posiciones con posibilidades de salir elegidas Además, el
DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México