Page 31 - REFORMAS INCLUSIVAS, ACTORES CRITICOS Y REPRESENTACION POLITICA DE LAS MUJERES EN AMERICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 31

REFORMAS INCLUSIVAS, ACTORES CRÍTICOS  Y REPRESENTACIÓN
                                            POLÍTICA DE LAS MUJERES  EN AMÉRICA LATINA



            género que nublan la vista de quienes evalúan, deciden u opinan sobre
            otros y otras.

                 La ciudadanía debe ser considerada una condición necesaria para poder
            vivir libremente, aun cuando haya sectores reacios a pensar que las mujeres
            (u otros grupos) puedan ser ciudadanas en igualdad de condiciones que los
            hombres. Como señalaba la psicóloga y política noruega Berit Ås, existen
            múltiples técnicas de dominación que afectan a las personas, tales como
                                   copia
            la invisibilización, la ridiculización, la retención de información, el doble
            castigo o la culpa y la humillación —en tanto son individuos—, que suelen
            ser usadas de manera estigmatizante por la pertenencia de esa persona a
            determinados grupos (como es el género, la raza, la nación, la procedencia
            regional, entre otros).  El conjunto de resistencias  y simulaciones que
                                  12
            dificultan el acceso y el ejercicio de los derechos de las mujeres, en tanto
            ciudadanas, dan cuenta de lo que Saba (2016) denomina como “desigualdad
            estructural”, y que supone una serie de barreras que dificultan el paso de la
            igualdad formal a la real. La ciudadanía debe exigirse, por tanto, de manera
            formal  (a través  de  los  derechos  y obligaciones descritos  en las  leyes),
            así como también en las prácticas y comportamientos de la vida real, en
            el lenguaje incluyente que reconoce la diversidad de las personas, en las     31
            políticas públicas que impulsan la transformación de patrones históricos de
            discriminación e, incluso, en los símbolos que dan cuenta sobre cómo se
            entiende y, por tanto, se ejerce el poder.



            2. La democracia sin mujeres no es democracia

            La democracia se ha convertido en el mecanismo a partir del cual se
            resuelven los conflictos y las diferencias en los sistemas políticos de América
            Latina en las últimas cuatro décadas. Para muchas personas adultas, que
            nunca habían podido ejercer el derecho al voto, la posibilidad de votar ha
            sido un acto sustantivo que marcó sus vidas. Si bien el paso de regímenes
            no democráticos a otros de corte más pluralista no fue sencillo ni se llevó
            a cabo de la misma manera en cada país, con el paso de los años las élites
            y  los partidos aprendieron  a competir  (y  a aceptar  los resultados),  los
            votantes a votar y las instituciones electorales a contar los votos (Gráfico
            1) (Freidenberg y Saavedra 2020).

            12  Cf. https://kjonnsforskning.no/nb/cinco-tecnicas-de-dominacion
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36