Page 40 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 40

Tipos ideales de Weber
               — La construcción y utilización de Tipos Ideales nos ofrece la posibilidad
                  de establecer (representar y comprender) de forma pragmática, las rela-
                  ciones y los tipos de relaciones que existen entre determinados factores y
                  nos aclaran cómo han podido influir en algunos casos concretos de la rea-
                  lidad. Esta posibilidad, puede ser valiosa y, a veces, indispensable, para la
                  investigación y la exposición del proceso ideal.
               — El carácter de estos tipos ideales queda claro analizando la idea de Eco-
                  nomía Urbana Medieval. Se comprueba inmediatamente que esta idea no
                  se forma a modo de característica media de todos los principios econó-
                  micos que existían en las ciudades medievales, sino que se obtiene me-
                  diante la acentuación unilateral de uno o varios puntos de vista, y me-
                  diante la reunión de gran cantidad de fenómenos individuales, difusos y
                  discretos, que se suman a los puntos de vista unilateralmente acentuados
                  a fin de obtener un cuadro homogéneo de ideas.
               — Resulta imposible encontrar empíricamente en la realidad este cuadro de
                  ideas en su pureza conceptual porque es una utopía. Al hablar de tipo
                  ideal, se entiende esta palabra en sentido lógico, no real, es decir, no sig-
                  nifica que «deba ser» así, o que sea un modelo a desear o imitar.
               — De hecho, nunca se puede saber a priori si el tipo ideal es un mero juego
                  mental o un instrumento válido. Eso sólo lo decide el resultado mismo, es
                  decir, si vale para explicar el significado, la relación a otros fenómenos y la
                  causa del mismo. Lo cual demuestra y confirma que el Tipo Ideal es un
                  Método, no un objetivo, es un instrumento, no una meta de la investigación.
               — Cuanta más clara conciencia se quiere tener de un fenómeno cultural, tanto más
                  necesario se hace el uso de los tipos ideales, para hablar con conceptos unívo-
                  cos (no ambigüos) y elevarnos sobre lo meramente individual y concreto. El
                  concepto o tipo ideal no es una definición al estilo aristotélico del próximo gé-
                  nero y última diferencia, ni una definición por mera «descomposición descrip-
                  tiva» (almacenando elementos parciales), sino que es un cuadro mental. No es
                  la realidad misma, ni siquiera una especie de esquema breve, sino un concepto
                  límite puramente ideal para compararlo con la observación de la realidad.



                En resumen, las diferencias fundamentales entre ambos autores, nacen
             de que el objeto de estudio es, para Weber «la acción social», y para Durk-
             heim «el hecho social». Weber recalca lo subjetivo del fenómeno social,
             hay que comprender el sentido que el propio individuo da a su conducta.
             Para Durkheim, por el contrario, el hecho social es exterior al individuo, y,
             además, produce una coacción en él. Durkheim, partiendo de que los he-
             chos sociales son cosas, por consiguiente, elementos observables empírica-
             mente, construye la ciencia social distinguiéndolos por sus características
             de ser exteriores a los individuos y la coacción que en éstos ejercen.
                En sus bases filosóficas, se encuentran algunas opiniones encontradas.

                                                                           41
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45