Page 37 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 37
a) El objeto de la Investigación Sociológica
a.1. La postura de Emile Durkheim
Durkheim en su obra «Las reglas del método sociológico» expone
las bases sobre las que debe desarrollarse la ciencia sociológica. Para
él, el objeto científico son los «hechos sociales», para cuya observa-
ción y análisis científico, han de seguirse unas «reglas» que permiti-
rán concluir como resultado con el conocimiento científico de parte
de la realidad. Lo que pide (la sociología) es que se le conceda que se
aplique a los fenómenos sociales el principio de causalidad. Su prin-
cipal objetivo es extender a la conducta humana el racionalismo cien-
tífico, haciendo ver que, considerada en el pasado, puede reducirse a
relaciones de causa-efecto... Lo que se ha llamado en nosotros positi-
vismo no es más que una consecuencia de este racionalismo. Según
Durkheim, podemos designar como hecho social todo aquel fenómeno
existente antes que el individuo y que, por consiguiente, existe fuera
de él. La manifestación de dichos fenómenos se concreta en unas for-
mas de actuar, de pensar y de sentir, que poseen la importante propie-
dad de existir independientemente de las conciencias individuales, y
que, además, están dotadas de un poder coercitivo en virtud del cual
se imponen al individuo.
Aunque la sociedad está compuesta por individuos, es un error supo-
ner que la vida social se apoya en la conciencia individual. Si se admite
que la síntesis de elementos que constituye toda sociedad, origina fenó-
menos nuevos, diferentes a los que tienen lugar en las conciencias indivi-
duales, es también preciso admitir que estos hechos específicos residen
en la sociedad misma que los produce y no en sus partes. En este sentido
son exteriores a las conciencias individuales, consideradas como tales. Y
así también se pueden denominar sociales.
El individuo como un elemento de la sociedad, juega un papel en su
génesis; pero para que se produzca el hecho social, es preciso que mu-
chos individuos hayan actuado en forma más o menos conjunta y esta
combinación engendre algún producto nuevo. Y, como esta síntesis tiene
lugar fuera de cada uno de nosotros, necesariamente tiene por efecto fijar
o constituir, fuera de nosotros, ciertas maneras de actuar y pensar que no
dependen de cada voluntad aislada. De acuerdo con todo este análisis,
Durkheim llega a una definición del objeto de su estudio científico: «He-
cho social, es toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer
36
una coacción exterior al individuo» .
36 Durkheim. E., Ob. cit., p.42.
38