Page 39 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 39

tros nos interesan). El significado cultural, es decir, el valor de las
                cosas no coincide con ninguna ley y menos cuanto más general
                sea esta ley.



          b) El método de investigación

          b.1. La Postura de Durkheim
             La regla fundamental que establece E. Durkheim para la observa-
          ción del objeto científico anteriormente por él definido, es la de que
          hay que «considerar los hechos sociales como cosas». Formula Durk-
          heim las reglas principales de este método que, brevemente sintetiza-
          das, son éstas:



                         Reglas del método científico de Durkheim
             — Hay que tomar, como objeto de investigación, sólo un grupo de fenóme-
               nos previamente definidos a través de ciertos caracteres exteriores comu-
               nes y comprender en la misma investigación a todos los que responden a
               esa definición.
             — Definiendo los fenómenos a través de sus características aparentes, ha de
               estar de acuerdo el autor con el principio de la causalidad.
             — La ciencia, para ser objetiva, debe partir de la sensación y no de concep-
               tos formados sin ella.
             — Cuando un investigador emprende la exploración de un orden cual-
               quiera de hechos sociales, debe esforzarse por considerarlos una con-
               dición en la que se presenten aislados de sus manifestaciones indivi-
               duales.
             — Es decir, los hechos sociales son tanto más susceptibles de representarse
               objetivamente, cuanto más estén completamente desligados de los he-
               chos individuales que los manifiestan. Esto obliga a la depuración de
               los datos, estudiando los tipos o especies y no los sujetos o casos indivi-
               duales.
             — Los hechos sociales deben ser explicados, a su vez, por hechos.


          b.2. La Postura de Max Weber

             En cuanto al método para la comprensión de su objeto, Weber basa
          su modelo en la creación de «tipos ideales» mediante los cuales trata
          de comprender el sentido que los agentes sociales dan a su propia con-
          ducta.

          40
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44