Page 41 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 41
Diferencias entre Durkheim y Weber
— Weber no acepta el principio de la causalidad para las ciencias sociales.
Durkheim lo utiliza como fundamento de su método científico.
— Weber es el sociólogo de la «comprensión» de la realidad social e históri-
ca desde dentro. Durkheim es el sociólogo de la «explicación» de la reali-
dad social y psíquica desde fuera.
— Weber acepta la validez de los universales concretos. Durkheim la de los
universales abstractos.
— Weber parte de casos concretos para elaborar tipos ideales, generaliza-
ciones que no representan la realidad objetiva, pero sirven para conocer el
significado cultural de las relaciones sociales que existen en la realidad
concreta, objeto de la ciencia. Durkheim inicia su trabajo con la observa-
ción de casos concretos que, debidamente purificados y depurados, dan
lugar a la creación de especies generales, auténticas representaciones ob-
jetivas de la realidad objeto de la ciencia.
Concluyendo un tanto irónicamente, como lo hace el propio Max
Weber «resulta que, en nuestra disciplina, también existen empollones de
la materia» y «empollones del sentido». Las fauces de los primeros, ávi-
das de hechos, sólo se ceban con mamotretos de documentos, estadísticas
y encuestas, pero se muestran insensibles a las sutilezas de la idea nueva.
La gula de los segundos llega a perder el gusto por los hechos mediante
37
destilaciones de pensamientos cada vez nuevos» .
Los Autores Contemporáneos
Tras la polémica metodológica, pero nunca al margen de ella, entre
Durkheim y Weber, se desarrolló un intenso debate (que todavía continúa)
en torno al objeto y el método de la sociología. Una pléyade de autores si-
guieron el camino de la metodología cualitativa, como lo atestiguan el
caso de H. Blumer y N. Denzin iniciadores del Interaccionismo Símbólico,
el de Alfred Schutz y Edmund Husserl iniciadores de la Sociología Feno-
menológica o el de Harold, Garfinkel y Cicourel iniciadores de la Etnome-
todología. La elección de privilegiar una perspectiva de estudio sobre la
otra está en la base del conflicto entre estos dos estilos de investigación
que Ken Plummer simplifica sintetizándolos como «Naturalista» y «Positi-
vista» 38 y que Gummesson ha descrito con precisión identificando la in-
vestigación cualitativa con el recurso a un paradigma hermeneútico y la
cuantitativa con el de uno positivista. Los que aceptan el paradigma de los
37 Weber, M., Ensayos sobre Metodología Sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, 1958, p. 90.
38 Plummer, K., Ob. cit., p. 6.
42