Page 42 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 42
hechos sociales tienden a usar cuestionarios e interviews cuando hacen in-
vestigación empírica, los que aceptan el paradigma de la definición social,
tienden a usar el método de la observación en su trabajo. La elección de
método es, por supuesto, necesaria por la misma naturaleza del paradigma
de la definición social . De todo ello se deduce que estilos teóricos y esti-
los de investigación (y por tanto forma, modo y tiempo en el que se formu-
la el problema de investigación) están íntimamente asociados.
El paradigma científico que la metodología cualitativa prefiere para
la comprensión de lo social es el que se identifica con el interaccionismo
simbólico. Este paradigma contiene, en realidad, una serie de orientacio-
nes teóricas que, aunque relaciondas entre sí, presentan algunas diferen-
cias. El elemento común que une a todas ellas es el de la centralidad que
se concede a la comprensión subjetiva, así como a las percepciones que
parten de y acerca de los demás. Conforme al interaccionismo simbólico
lo que los hombres dicen y hacen es el resultado de su interpretación del
mundo social, depende más del aprendizaje que del instinto biológico.
Los seres humanos se comunican lo que aprenden por medio de símbo-
los, el más común de los cuales es el lenguaje. El elemento central de la
investigación interaccionista es la captura de la esencia de ese proceso de
interpretación (o de atribución de significado) de los símbolos.
El término fué acuñado por Blumer quien al explicar lo que entiende por
interacción simbólica señala que los humanos establecen el significado de
dos formas: Conforme a la primera, el significado puede entenderse como
atribuido a un objeto, evento o fenómeno intrínsecamente. Conforme a la se-
gunda, el significado puede entenderse como una agregación síquica que se
impone a los objetos y eventos por parte de las personas. El interaccionismo
simbólico se adhiere a la segunda de las maneras conforme a la cual el signi-
ficado de algo brota del modo en el que los demás actúan hacia uno respecto
a algo. Sus actos operan para definir la cosa para la persona. Por lo cual los
significados son vistos como productos sociales formados a través de las ac-
tividades de las personas que interactúan entre sí. Como sugirió W. Thomas,
«lo importante no es saber si la interpretación es correcta dado que si los
hombres definen una situación como real, ésta lo es en sus consecuencias».
Las tres tesis centrales del interaccionismo simbólico, pues, son:
Tesis centrales del interaccionismo simbólico
— La fuente central de todo dato lo constituyen las interacciones humanas.
— Las perspectivas de los participantes y su habilidad para captar el papel
de los demás (empatía) son centrales en la formulación de esta teoría.
— La manera como los individuos definen la situación determina la natura-
leza y el significado de sus actos y de la situación misma.
43