Page 48 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 48
cuadro teórico y al insistir en el conocimiento científico como opuesto al
de sentido común, el segundo. La diferencia entre saber vulgar y científi-
co no guarda una diferencia tajante y absoluta. En el saber vulgar hay
muchos escalones y los superiores confinan con el saber científico. La
diferencia entre un saber y otro no es cualitativa sino de grado. Del mis-
mo modo la preferencia por los conocimientos universalizadores, abs-
tractos, puede irse transformando gradualmente en otra particularizadora,
concreta y situada.
Hay que reconocer de entrada, sin embargo, que las técnicas cuanti-
tativas han logrado establecer una estrategia formal de investigación
que, aunque no carente de críticas entre sus propios cultivadores, puede
ser fácilmente sistematizada y estereotipada. Las técnicas cualitativas
no disfrutan de esta comodidad y, a diferencia del experimento o el sur-
vey, que cuentan con extensos manuales explicativos de su organización
y progreso, no existen equivalentes parecidos para el análisis de casos,
las historias de vida, las entrevistas en profundidad,... Normalmente se
dan, fuerza decirlo, extensas monografías sobre la fase relativa a la re-
cogida de datos, escasean, en cambio, las relativas al análisis de éstos, y
son prácticamente inexistentes los referidos al diseño y validación.
N. Denzin ha resumido el proceso de una investigación cualitativa
como una marcha que va del Campo al Texto y de éste al Lector. Confor-
me a su esquema, este camino constituye un proceso reflexivo y comple-
6
jo que puede quedar sintetizado del siguiente modo :
Del Campo al Texto al Lector
El Campo
El investigador acude al campo en búsqueda de información. ¿Qué y
cómo es el campo? ¿Qué y cómo es la realidad social? ¿Cómo puede ser leí-
da, entendida, interpretada esta realidad —la sociedad— que el investigador
cualitativo desea estudiar científicamente y a la que sale el investigador per-
suadido de que su estudio es posible?. El investigador cualitativo, en efecto,
sale al campo de investigación sostenido por dos persuasiones básicas:
Persuasión Científica que define y describe la naturaleza de la realidad
social: qué y cómo es ésta. Cuatro son las principales persuasiones científicas
o Paradigmas que los investigadores han utilizado en su estudio de la realidad
social: El Positivista, el Postpositivista, el crítico radical y el Constructivista.
Persuasión Epistemológica que determina y orienta sobre el modo de
captar y comprender la realidad. Cinco son las persuasiones epistemológicas
6 Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S., Ob. cit., p. 501.
49