Page 53 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 53
equivocada y deberá ser eventualmente alterada) o seleccionar un even-
to, una situación, un hecho, un comportamiento y delimitar el tiempo, el
espacio, las personas, el contexto en donde uno se decide a investigar.
10
«El tema seleccionado, anota Morse , puede ser un área de interés más
bien que un poblema definido con precisión y casi nunca puede quedar
formulado en una pregunta precisa».
Saber vertical y horizontal
El investigador define su problema como el sondeador que busca agua,
gas o petróleo y decide el punto de perforación para iniciar su búsqueda. Tal
vez, más adelante, se verá forzado a cambiar de emplazamiento su sondeo,
pero inicialmente debe elegir un sitio concreto y comenzar a profundizar.
Los motivos y razones que le llevan a elegir el punto de arranque constitu-
yen el llamado saber vertical que guía hacia dónde se debe caminar para lue-
go seguir profundizando progresivamente tras haber seleccionado un punto de
arranque en el sondeo. El saber horizontal, por el contrario, es el que ayuda a
delimitar el espacio, con todos los límites de su extensión, de la bolsa de agua,
de gas o de petróleo y, sólo después, selecciona el punto de arranque.
El recurso a este saber horizontal es más propio de la definición del pro-
blema en términos de investigación cuantitativa, la investigación cualitativa,
por el contrario, prefiere recurrir al saber vertical para elegir inicialmente el
punto de arranque antes de precisar la extensión y los límites concretos del
problema.
2. El Diseño
Es una obviedad y, sin embargo, suele pasársela por alto sin atribuir-
le la importancia que posee y la transcedencia que implica para el éxito
final. Tras la definición del problema es preciso elaborar un diseño o
proyecto del trabajo. Un diseño que, a diferencia del trabajo cuantitativo
es solamente provisional y sometido conscientemente a probables cam-
bios. Una de las características más fundamentales de este diseño es pre-
cisamente su flexibilidad. El diseño supone una toma de decisiones que,
se sabe y se acepta de antemano, deberán ser alteradas a lo largo de la in-
vestigación. Aún así deben ser asumidas previamente con carácter de
provisionalidad. Esta toma provisional de decisiones debe ir guiada por
los llamados «preunderstandings», esto es, los conocimientos que la ex-
periencia anterior, la bibliografía consultada, el saber y el sentido común
10 Morse, J.M., Ob. cit.
54