Page 55 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 55
El proceso científico, en esta perspectiva, equivale al de una abstrac-
ción progresiva, de lo concreto a lo abstracto, de lo particular a lo gene-
ral, de lo condicionado a circunstancias a lo incondicional absoluto. El
ámbito de mayor alcance es, sin duda alguna, el del marco teórico dentro
del cual se establecen hipótesis, relaciones supuestas entre variables cuya
existencia la investigación pretende confirmar. Las peculiaridades del
caso concreto, de la situación concreta, son dificultades potenciales para
la comprobación de la ley abstracta. La tarea del investigador consiste en
ir eliminando aquellos elementos que son individuales o particulares
para, como en un proceso de alambique, ir destilando los universales
abstractos. Se pasa de los jóvenes concretos a la juventud, del crimen es-
pecífico a la desviación social, del canto particular a la cultura, de la es-
cuela al proceso de socialización. Se parte de antemano de la persuasión
de que estos universales abstractos (la juventud, la socialización, la cul-
tura,...) existen y se rigen por leyes universales y abstractas. Es por esto
por lo que esta metodología parte del supuesto de que tales universales
existen y por lo que, al desconocerlos, los presupone y delimita de ante-
mano en forma de hipótesis y acude a los datos de la realidad social para
comprobar su existencia o eventualmente precisar mejor su formulación
inicial.
El diseño cualitativo discrepa sustancialmente de esta orientación.
Sin llegar al extremo de Van Maanen 11 para quien, cuanto menos se
cuente con un aparato teórico previo, harto mejor, la postura cualitativa
es la de centrar el interés en la situación misma, en la persuasión de que
cada situación es única e irrepetible y de que el conjunto de condiciona-
12
mientos, el contexto, es el que explica, no el que causa, matiza Geertz ,
el sentido social. Todos los elementos son objeto de estudio y su impor-
tancia se jerarquiza en función de su validez como clave de interpreta-
ción. No se parte de una teoría, ni se cuenta con hipótesis relacionales
previas, pero sí se puede, y se debe, iniciar con pistas o claves de inter-
pretación que guiarán los primeros pasos de la recogida de datos.
Para iniciar un trabajo cualitativo es necesario contar con un núcleo
temático, una situación específica, un fenómeno que gira en torno a un
foco de interés. Es preciso igualmente contar con unas pistas o claves
iniciales de interpretación porque se presupone que cada caso, cada si-
tuación, cada sujeto, es único, resultado de infinitas combinaciones posi-
bles, es un universal concreto. Estos núcleos y claves equivalen y desem-
peñan las mismas funciones que la teoría y las hipótesis en los análisis
11 Van Maanen, J., Ob. cit.
12 Geertz, C., «Thick Description» en Emerson, R., Contemporary Field Research, Little
Brown, Boston, 1983.
56