Page 57 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 57

Es este un tipo de estrategia que Gummesson compara al modo de in-
                                                    15
          vestigar del popular detective Maigret. Maigret mezcla sentimiento, intui-
          ción, azar y atmósfera con elementos de análisis sistemático. Lo trivial y lo
          importante coexisten uno al lado del otro y los papeles del investigador pro-
          fesional se integran con los del investigador popular. Maigret hace su pro-
          pia y personal interpretación de una situación y así consigue encontrar al
          criminal. Está guiado por el paradigma hermenéutico pero podríamos decir
          igualmente que está inspirado en una serie de conceptos y planteamientos
          cualitativos. Dentro de este marco general esbozado como característico de
          la metodología cualitativa hay que reconocer, con Renata Tesch 16  que si,
          hasta hace poco tiempo, este término incluía un concepto genérico más o
          menos homogéneo, hoy abarca una serie de planteamientos y de enfoques
          tan dispares que es preciso determinar de antemano,

             —por un lado, cuál es el marco epistemológico o conjunto de postu-
                lados interpretativos en el que uno va a moverse y,
             —por otro, cuál es el foco de interés que el investigador pretende abor-
                dar.
             Egon Guba e Yvonna Lincoln 17  han resumido recientemente los dife-
          rentes paradigmas o marcos epistemológicos que pueden utilizarse (de he-
                                                                  18
          cho se han utilizado) en el análisis cualitativo, y Renata Tesch , por su
          parte, presenta un elenco sintetizador de los focos de interés que han orien-
          tado las investigaciones más importantes. Al margen de los métodos con-
          cretos utilizados para la recogida y el análisis de los datos, cuatro son los
          paradigmas que Guba y Lincoln entienden se disputan el marco teórico
          previo a cualquier intento de análisis cualitativo. Estos son el Positivismo,
          el Postpositivismo, la Teoría crítica (con sus aledaños de Postestructuralis-
          mo y postmodernismo) y el Constructivismo. Estos paradigmas se escin-
          den en dos grandes tendencias que, sin ser exclusivas, resultan orientati-
          vas. Los dos primeros, Positivismo y Postpositivismo, comprenden los
          paradigmas tradicionales de la metodología cuantitativa que, por ello mis-
          mo, ha sido identificada con frecuencia como ciencia positivista. Los dos
          últimos (Teoría crítica y Constructivismo) se identifican habitualmente con
          la metodología cualitativa que, por ello mismo, ha sido definida como her-
          menéutica e interpretativa.

            15  Gummesson, E., Ob. cit.
            16  Tesch, R., «Software for Qualitative Researchers: Analysis Needs and Program Capa-
          bilities» en Fielding, N.G. & Lee, R.M. (eds.), Using Computers in Qualitative Research,
          Sage, London, 1991, p. 16.
            17  Guba, E. G. & Lincoln, Y.S., «Competing Paradigms in Qualitative Research» en Den-
          zin, N.K. & Lincoln, Y.S., Ob. cit.
            18  Tesch, R., Ob. cit.

          58
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62