Page 56 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 56
cuantitativos. Por eso mismo renuncia a partir de hipótesis generales, de
universales teóricos y abstractos, y prefiere ir en búsqueda de la recons-
trucción del proceso de formación del universal concreto. En este senti-
do la estrategia de una investigación cualitativa va orientada a descu-
brir, captar y comprender una teoría, una explicación, un significado, al
paso que la de una cuantitativa va más orientada a contrastar, compro-
bar, demostrar la existencia de una teoría previamente formulada. La pri-
mera impone un contexto de descubrimiento y de exploración al paso
que la segunda impone una de comprobación y de contraste.
Este tipo de estrategia es el que llevó a B. Glaser y A. Strauss a
formular su famosa Grounded Theory o Teoría Fundamentada en los
13
datos . Elaborar una teoría a base de los datos significa que la mayo-
ría de los conceptos y de las hipótesis no sólo proceden de estos datos
sino que son elaborados sistemáticamente en relación con ellos a lo
largo de la investigación. La elaboración de la teoría implica un proce-
so de investigación. Mientras que la verificación de las teorías ya exis-
tentes busca más bien su contrastación, la elaboración de una nueva
teoría busca principalmente el hacerlo a partir de los datos. Esta teoría
es entendida como una entidad en continuo desarrollo y no como un
producto ya acabado y perfecto. Esta teoría fundamentada parte de un
modo de teorizar «sustantivo» que acaba en otro más «formal», el pri-
mero más acorde con la metodología cualitativa y el segundo con la
cuantitativa.
Por teorización sustantiva, Glaser y Strauss entienden la orientada
hacia un área empírica y sustancial de investigación, tal como el cui-
dado de los enfermos, la educación profesional, la delincuencia calle-
jera,... al paso que la teorización formal es aquella que se orienta a un
área de investigación más formal y conceptual tal como el estigma, la
socialización, la autoridad y el poder,... Ambas, obviamente, se apo-
yan en datos, pero la sustantiva no puede apoyarse en la aplicación de
unos principios o leyes teóricas aplicadas al área concreta, sino que
debe más bien prescindir de ellos antes de formular sus conceptos e
hipótesis principales. Prescindir de esta teorización sustantiva e ir di-
rectamente a la teorización formal contiene el riesgo de forzar los da-
tos y de negar atención a los conceptos e hipótesis que puedan ir emer-
giendo de los propios datos. Apoyarse en la teorización sustantiva
significa, en realidad, adoptar una postura más objetiva y teóricamente
14
menos sesgada .
13 Glaser, B. & Strauss, A., The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative
Research, Aldine Press, Chicago, 1967.
14 Glaser, B. & Strauss, A., Ob. cit., pp.1-35.
57

