Page 54 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 54

recomiendan con más insistencia. Se puede y se debe recurrir a aquellos
             esquemas de investigaciones «utilizados» o «sugeridos» por investigado-
             res anteriores. A título de ilustración presentamos los esquemas oferta-
             dos para una investigación basada en entrevistas en profundidad y en un
             caso de observación.
                La investigación cualitativa equivale a un intento de comprensión
             global. Por muy limitado o reducido que sea el contenido del tema que
             aborda, éste es entendido siempre en su totalidad, nunca como un fenó-
             meno aislado, disecado o fragmentado. Esta condición es la que ha lle-
             vado a enfatizar dos características más de estos métodos. La primera,
             la que obliga a una visión holística y global del fenómeno a estudiar.
             Cada objeto de investigación debe ser entendido como un Texto en un
             Contexto, debiendo ser ambos abordados en su totalidad. La segunda,
             la que impulsa a esta investigación a no perder contacto con la realidad
             inmediata. Un investigador cuantitativo puede alquilar una empresa de
             sondeos para que encueste a una muestra de individuos con los que el
             investigador jamás entrará en contacto directo. Tal posibilidad es im-
             pensable en la investigación cualitativa. La proximidad es un requisito
             indispensable.
                El diseño abarca y comprende todos los pasos principales de los que
             consta una investigación y, por lo tanto, supone la elaboración de un calen-
             dario, de una fijación de espacios y de compromisos de actuación, un presu-
             puesto económico, un programa de trabajo y un esquema teórico explicati-
             vo. Más concretamente, un buen diseño contiene los siguientes elementos:


             a) El Esquema Teórico

                La fijación de la estrategia que se ha de seguir a lo largo de la investi-
             gación. La estrategia es necesaria tanto si se utilizan las técnicas cualitati-
             vas como si se recurre a las cuantitativas, pero ésta no es la misma en am-
             bos casos. La estrategia determina los criterios con los que se tomarán las
             decisiones necesarias en las fases siguientes del trabajo. El seguimiento
             de estas fases (recogida de datos, análisis, validación, informe) es innego-
             ciable pero, dentro de cada una de ellas, se presentan múltiples alternati-
             vas que deben estar, al menos en principio y tentativamente, establecidas
             de antemano. La investigación cuantitativa viene presidida por el criterio
             del rechazo de la concreción y por la búsqueda de universalidad. Ello se
             debe a que la metodología positivista parte del postulado de la existencia
             de una realidad social objetiva, estable, inmutable, es decir, generalizable
             excepto cuando intervienen, y porque intervienen, elementos distorsio-
             nantes y contaminantes que le impiden su manifestación universalizadora.

                                                                           55
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59