Page 58 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 58

Es importante comprobar que se puede llevar a cabo una observación et-
             nográfica o desarrollar una entrevista en profundidad dentro de los paradig-
             mas positivista y postpositivista. De hecho la etnografía tradicional los ha uti-
             lizado profusamente. Del mismo modo, puede efectuarse un experimento o
             un análisis de contenido cuantitativo recurriendo a un paradigma constructi-
             vista. Pero la tendencia a la disparidad entre la metodología cuantitativa y la
             cualitativa procede del hecho de la preferencia diferencial por uno u otro tipo
             de paradigma, y el éxito contemporáneo de la metodología cualitativa se
             debe, en gran parte, al abandono del paradigma positivista identificado con la
             metodología cuantitativa y la aceptación del paradigma constructivista y su
             empatía con la metodología cualitativa. Una de las decisiones estratégicas ini-
             ciales de la investigación procede, por consiguiente, de la elección de para-
             digma y de las implicaciones prácticas consiguientes que de ello se deducen.



                              Creencias básicas de los paradigmas
                                 alternativos de investigación
               Ontología
               — Positivismo: Realismo ingenuo - realidad «real» pero aprehensible.
               — Postpositivismo: Realismo crítico - realidad «real» pero sólo imperfecta y
                  probabilísticamente aprehensible.
               — Teoría Crítica: Realismo histórico - realidad virtual concebido a base de
                  valores sociales, políticos, culturales, económicos, étnicos y sexuales,
                  cristalizado en el tiempo.
               — Constructivismo: Relativismo - realidades locales y específicas construidas.

               Epistemología
               — Positivismo: Dualista/Objetivista; descubrimientos verdaderos.
               — Postpositivismo: Dualista modificado/Objetivista; tradición crítica/comu-
                  nidad; hallazgos probablemente verdaderos.
               — Teoría Crítica: Transaccional/Subjetivista; hallazgos mediados por valores.
               — Constructivismo: Transaccional/Subjetivista; hallazgos creados.
               Metodología
               — Positivismo: Experimental/manipulativa; verificación de hipótesis, princi-
                  palmente métodos cuantitativos.
               — Postpositivismo: Experimental modificada/manipulativa; multiplicidad
                  crítica; falsificación de hipótesis; puede incluir métodos cualitativos.
               — Teoría Crítica: Dialógica/dialéctica.
                                                  19
               — Constructivismo: Hermenéutica/dialéctica .

               19  Guba, E.G. & Lincoln, Y.S., Ob. cit., p. 109.

                                                                           59
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63