Page 63 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 63
Tipos de muestreo
— Muestreo probalístico. Se apoya en la «ley de los grandes números» y
en la «ley del límite central», lo que permite establecer al investigador
que lo utiliza adecuadamente, a) el grado de representatividad con la
que una muestra reproduce el universo del que se ha extraído, b) el
margen de error con el que los datos de aquella se pueden extrapolar a
éste y c) el nivel de confianza con el que se puede efectuar esta opera-
ción. Nada de esto es posible en otros tipos de muestreo como los utili-
zados por la investigación cualitativa. Las variedades de este tipo de
muestreo probabilístico son múltiples (Muestreo de Azar simple, de
Azar sistemático, de Azar estratificado, de Azar estratificado propor-
cional,...).
— Muestreo Intencional. Es aquel en el que los sujetos de la muestra no
son elegidos siguiendo las leyes del azar, sino de alguna forma inten-
cional. En él no hay modo de estimar la probabilidad que cada elemen-
to tiene de ser incluido en la muestra ni la seguridad de que cada ele-
22
mento tiene alguna oportunidad de ser incluido . El investigador
selecciona las unidades de muestreo, no al azar, ni siguiendo un cálcu-
lo o ley de probabilidades, sino por otros métodos. Sus modalidades
principales son dos:
a) Muestreo opinático: El investigador selecciona los informantes que
han de componer la muestra siguiendo un criterio estratégico perso-
nal: los más fáciles (para ahorrar tiempo, dinero,...), los que volunta-
ria o fortuitamente le salen al encuentro (son los únicos que puede lo-
grar para una entrevista,...), los que por su conocimiento de la
situación o del problema a investigar se le antojan ser los más idóne-
os y representativos de la población a estudiar, o entran en contacto
con el investigador a través de sujetos entrevistados previamente
(Muestreo de bola de nieve).
b) Muestreo Teórico: Es aquel que se utiliza para generar teorías en don-
de el analista colecciona, codifica y analiza sus datos y decide qué da-
tos coleccionar en adelante y dónde encontrarlos para desarrollar una
teoría mejor a medida que la va perfeccionando. Esto le permite en-
contrar aquellas categorías de personas o sucesos que desea explorar
más en profundidad, qué grupos analizar, dónde y cuándo encontrar-
los y qué datos solicitar de ellos. Más que preocuparse del número co-
rrecto o de su selección al azar se preocupa de recoger la información
más relevante para el concepto o teoría buscada. (El investigador se
coloca en la situación que mejor le permite recoger la información re-
levante para el concepto o teoría buscada .)
23
22 Selltiz, C., «An Introduction to Sampling» en Selltiz, C., Research Methods in Social
Relations, Holt, Rinehart, New York, 1976, p. 516.
23 Glaser, B. & Strauss, A., Ob. cit., p. 45.
64