Page 64 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 64

El muestreo teórico no acaba hasta que dejan de aparecer nuevos
             conceptos y categorías, es decir, hasta que se alcanza el nivel de satu-
             ración, mientras que el estadístico acaba cuando una muestra seleccio-
             nada de antemano ha sido analizada. El muestreo teórico es juzgado
             por la validez de su teoría alcanzada, mientras que el probabilístico es
             juzgado a la luz de la teoría de las probabilidades. Una de las diferen-
             cias mayores entre los métodos cuantitativos y los cualitativos provie-
             ne precisamente del tipo de muestreo utilizado. Y uno de los mayores
             errores que se cometen al evaluar la investigación cualitativa proviene
             fundamentalmente de achacarle su no utilización del muestreo estadís-
             tico. Bien es verdad que esta crítica se justifica en parte porque a) no
             pocos investigadores cualitativos utilizan muestreos imperfectos con
             pretensiones de representatividad estadística cuando objetivamente ta-
             les muestreos no cumplen los requisitos, más bien estrictos, del mues-
             treo estadístico, o porque b) estos mismos autores dejan de explicar el
             modo como han llevado a cabo su operación y aplicación del mues-
             treo.




                                   Diferencias de muestreo
                                  para tipos de investigación
                  El Muestreo utilizado en una investigación cuantitativa, en efecto, es el
               muestreo probabilístico, y en él se insiste en la adopción de una serie de re-
               glas para determinar
               — El número de unidades y
               — Su selección al azar de cada una de ellas.
                  El Muestreo utilizado en la investigación cualitativa, por el contrario, exi-
               ge al investigador que se coloque en la situación que mejor le permita reco-
               ger la información relevante para el concepto o teoría buscada. El muestreo
               se orienta a la selección de aquellas unidades y dimensiones que le garanti-
               cen mejor
               — la cantidad (saturación) y
               — la calidad (riqueza) de la información.



                Todo muestreo implica fundamentalmente la decisión de qué grupo
             de unidades (objetos, situaciones, textos, individuos) y qué grupo de di-
             mensiones (aspectos, situaciones, procesos) uno quiere estudiar. Una
             operación que es común a ambos tipos de investigación, la cuantitativa y
             la cualitativa. A partir de aquí surgen las diferencias.

                                                                           65
   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69